Adiós al sueño americano: la nueva tendencia migrante que provocó la administración Trump en EE.UU.
La comunidad migrante en Estados Unidos se encuentra en descenso. De acuerdo con el último informe de Pew Research Center, el 15,4% de todos los residentes del país norteamericano son inmigrantes...
La comunidad migrante en Estados Unidos se encuentra en descenso. De acuerdo con el último informe de Pew Research Center, el 15,4% de todos los residentes del país norteamericano son inmigrantes, cifra inferior al máximo histórico de 15,8%. Esta reducción se atribuye al endurecimiento de las leyes migratorias, lo que llevó a migrantes a organizar caravanas hacia otros destinos desde México, en busca de nuevas oportunidades y de otro “sueño americano”.
La nueva tendencia de los migrantes tras el endurecimiento de las leyes en EE.UU.Los migrantes que se encuentran en Tapachula, Chiapas, una localidad al sur de México, organizaron caravanas para viajar hacia la capital mexicana. Pese a ser una zona que sirvió de “embudo” para las personas que quieren emigrar a EE.UU., este nuevo grupo busca trabajar y reconstruir su vida de otra manera.
“Nos vamos de Tapachula porque aquí nos tienen atrapados. Aquí no nos quieren dar papeles para vivir formalmente y para obtenerlos tenemos que pagar hasta 20.000 pesos (unos US$1000). No queremos llegar a Estados Unidos”, sostuvo Diana, una de las portavoces de la caravana, en diálogo con El País.
De acuerdo con CNN, el nuevo camino hacia Ciudad de México conlleva más de 680 millas (1100 kilómetros) a pie, con temperaturas extremas y escasez de alimentos. En ese trayecto se encuentran personas de diferentes nacionalidades, como cubanos, venezolanos, colombianos y hondureños.
“En Estados Unidos no nos quieren. Yo he visto los videos donde los agarran y les pegan a los migrantes como si fueran criminales. Yo no quiero ir para allá. Me quiero quedar aquí”, insistió Esther López Hernández, una cubana de 37 años que realizaba la caravana en conjunto con sus dos hijos pequeños.
Esta nueva alternativa realza los cambios en el flujo de personas que buscan ingresar a Estados Unidos por la frontera.
El retraso de los asilos en México, el nuevo obstáculo de los migrantesCon estas caravanas, México se convirtió en la segunda alternativa para los migrantes en conseguir otro estilo de vida. No obstante, al igual que EE.UU., el país latinoamericano trae consigo algunas problemáticas.
El Colectivo de Monitoreo Frontera Sur, la organización sin fines de lucro que trabaja en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, aseguró que hay retrasos de hasta seis meses en los procesos para solicitar asilo y hasta negativa en las solicitudes por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
A través de un comunicado, advirtieron que esto se debía a falta de recursos económicos y presuntos actos de corrupción que involucran a “personal de la Comar y redes de abogados particulares”.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reiteró esta semana que su gobierno mantiene una postura de apoyo humanitario hacia las caravanas migrantes. No obstante, varios migrantes reportaron en CNN la falta de respuesta por parte del gobierno mexicano.
“Aún no tengo ni siquiera mi CURP. No me ha llegado el correo, no me han citado para mi entrevista escrita. Y sin CURP no se puede trabajar. Eso es lo más duro”, detalló Vladimir Ortiz Cassola, un cubano de 24 años que formó parte de la última caravana del 1° de octubre.