Generales Escuchar artículo

Chile investiga si una mujer que vive en la Argentina es Bernarda Vera, desaparecida de la dictadura de Pinochet

Chile investiga por estas semanas si una mujer que vive en la localidad bonaerense de Miramar, en la Argentina, es Bernarda Rosalba Vera Contardo, desaparecida y declarada muerta por fusilamiento e...

Chile investiga por estas semanas si una mujer que vive en la localidad bonaerense de Miramar, en la Argentina, es Bernarda Rosalba Vera Contardo, desaparecida y declarada muerta por fusilamiento en 1973, a los 27 años, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que estuvo en el poder entre 1973 y 1990, período caracterizado por violaciones a los derechos humanos y desapariciones.

La investigación se da en el marco del Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia que comenzó el presidente chileno, Gabriel Boric, en 2023 para reconstruir las trayectorias de las 1162 personas que fueron desaparecidas en uno de los períodos más sangrientos del país.

A Bernarda Vera se la vio por última vez en octubre de 1973. Tenía 27 años, una hija a la que cuidaban sus padres, era docente de educación básica y militante del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR), uno de los grupos más perseguidos durante la dictadura de Pinochet. De acuerdo a las reconstrucciones del Ministerio de Justicia chileno, la joven fue detenida y ejecutada por efectivos militares en la comuna de Panguipulli, Región de Los Lagos.

Bernarda -conocida en aquel entonces por su apodo “Anita”- figura en el archivo del Museo de la Memoria como fusilada en el Puente Toltén el 10 de octubre de 1973 junto a otros militantes de Unidad Popular. En otro informe -llamado Rettig- aparece como detenida y desaparecida ese 10 de octubre.

Su caso dio un giro en las últimas semanas cuando el canal Chilevisión reveló que identificaron a una mujer de 79 años en Miramar, costa bonaerense, que podría ser “Anita”. De acuerdo a los periodistas que realizaron el reporte, tiene un DNI argentino con una fecha de nacimiento que coincide con Bernarda Vera -4 de febrero- pero los años son distintos: la mujer nació en 1946, el DNI argentino dice 1949.

Chile investiga si una mujer en Miramar podría ser Bernarda Vera

En uno de los videos que grabaron los periodistas que realizaron la investigación se puede ver a la mujer mayor evitando las cámaras sin hablar y entrando a su casa.

“En el reportaje, uno de sus hijos, Maximiliano, confirmó fuera de cámara que su madre es Bernarda Vera, la mujer supuestamente detenida desaparecida en 1973. Sin embargo, la mujer declinó dar declaraciones sobre el tema”, publicó el medio chileno Emol.

Cómo fue su desaparición y posible escape

Su detención habría ocurrido la noche del 10 de octubre de 1973, entre las 21 y 23, en el sector de Liquiñe, de acuerdo a Emol. Su desaparición, en el contexto de una aprehensión masiva de obreros. “Es posible presumir que también fue detenida con este grupo Bernarda Rosalba Vera Contardo, de 27 años, profesora de la escuela de Puerto Fuy (Complejo Maderero y Forestal Panguipulli), militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, detenida en Trafún”, dice el reporte del Museo de la Memoria.

“ otros testigos, se encontraba oculta en algún lugar del Complejo Maderero, ya que era intensamente buscada por las autoridades militares. Sus familiares habían sido informados de que había sido condenada a muerte en rebeldía en el proceso que se habría instruido por el asalto al Retén Neltume, en el cual se la acusaba de haber participado”, agrega.

Chilevisión da cuenta de un libro publicado por el exmilitante del MIR José Manuel Bravo Aguilera llamado “De Carranco a Carrán: las tomas que cambiaron la historia”. En el texto, relató cómo escapó a la Argentina junto a un grupo que era perseguido por militares. Indicó que sobrevivieron en los bosques y lograron cruzar hasta el país; también dijo que la profesora de 27 años formó parte de esa travesía.

Además, el canal de televisión menciona la biografía de Svante Grände, un sueco que militaba en el MIR y que escribió el libro “Y lo llamaron Julio. Vida de Svante Grände”. En ese texto, el autor contó que lideró a un grupo para escapar desde Chile a la Argentina e incluyó a una entrevistada: “Anita”.

La familia de Grände confirmó que recibió a “Anita” en Suecia en 1978 -cinco años después de la supuesta huida- junto a su esposo argentino y un hijo. Incluso, el Servicio de Migraciones sueco tiene registro de que ese año le otorgó a la profesora un visado y un permiso de residencia, y que en 1984 se le emitió un documento de identidad. Ya para 1999, “Anita” habría dejado el país para volver a la Argentina.

Repercusiones

El caso generó tal impacto en Chile que el ministro de Seguridad de Boric, Luis Cordero, quien lideraba la cartera de Justicia cuando comenzó el Plan de Búsqueda y se levantaron las primeras alertas sobre Vera, es apuntado por un excoordinador del plan (Sandro Gaete) por no haber entregado rápidamente la información a los tribunales a pesar de que estaba al tanto del giro.

Por otro lado, el juez de derechos humanos Álvaro Mesa abrió una nueva indagatoria para esclarecer lo que sucedió con “Anita”.

Cordero llamó a la “cautela” y pidió “no sacar ventajas políticas”. “Hoy nosotros tenemos antecedentes que hacen plausible una investigación que está en curso. No tenemos la certeza de que la persona que actualmente se encuentra en la Argentina sea efectivamente Bernarda Vera”, dijo el funcionario este martes a CNN.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/chile-investiga-si-una-mujer-que-vive-en-la-argentina-es-bernarda-vera-desaparecida-de-la-dictadura-nid02102025/

Comentarios
Volver arriba