Cuál es el vínculo entre el paracetamol y el autismo, según los estudios de Harvard y el Hospital Mount Sinai
Un estudio conjunto, que revisó más de 40 investigaciones internacionales, sugiere que la exposición prenatal al acetaminofén (paracetamol) podría estar asociada con un aumento en los diagnós...
Un estudio conjunto, que revisó más de 40 investigaciones internacionales, sugiere que la exposición prenatal al acetaminofén (paracetamol) podría estar asociada con un aumento en los diagnósticos de autismo y Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En este contexto, la administración Donald Trump prepara un anuncio sobre estos resultados, así como también para desalentar el uso de Tylenol en mujeres embarazadas.
El paracetamol y su uso en el embarazoEl paracetamol, conocido en Estados Unidos como acetaminofén y comercializado bajo marcas como Tylenol, es uno de los medicamentos más utilizados por mujeres embarazadas para tratar dolor y fiebre. Se estima que más de la mitad de las gestantes en el mundo lo consumen en algún momento de la preñez.
Tradicionalmente, este fármaco ha sido considerado una de las opciones más seguras frente a otros analgésicos o antipiréticos, lo que llevó a su recomendación en guías clínicas internacionales. Sin embargo, nuevos hallazgos científicos ponen en discusión esta percepción.
Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai y de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard encabezaron un análisis sistemático sobre el impacto del paracetamol en el desarrollo neurológico infantil. Los resultados se publicaron el 14 de agosto en la revista BMC Environmental Health.
¿Qué dice el estudio sobre la relación del paracetamol con el autismo?El estudio evaluó datos provenientes de 46 investigaciones realizadas en distintos países, con información sobre más de 100 mil binomios madre-hijo, una unidad de atención integral que considera simultáneamente el bienestar de la madre gestante y su hijo o hija antes del parto. El objetivo fue determinar si existía una asociación entre la ingesta de paracetamol durante la gestación y la presencia posterior de trastornos del neurodesarrollo.
La revisión concluyó que la evidencia es consistente con una relación entre la exposición prenatal al paracetamol y un aumento en la incidencia de diagnósticos de autismo y Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Si bien los investigadores aclararon que no puede hablarse de causalidad definitiva, señalaron que los datos muestran una tendencia significativa.
Dentro del análisis, seis estudios se enfocaron de manera particular en la posible relación con el trastorno del espectro autista (TEA). Cinco de ellos reportaron una asociación positiva, es decir, vínculos relevantes entre el consumo del medicamento durante el embarazo y un incremento en el riesgo de TEA en los hijos.
En cuatro de estos trabajos se observó una relación dosis-respuesta: cuanto mayor fue la duración o frecuencia de la exposición, más alto resultó el riesgo de diagnóstico. Los investigadores destacaron que estas asociaciones se mantuvieron incluso después de ajustar por factores de confusión como la edad de la madre, condiciones médicas preexistentes, consumo de tabaco u otros medicamentos.
¿Cuáles son las razones detrás de la relación del uso de paracetamol en el desarrollo de autismo?El estudio también abordó la posibilidad biológica detrás de la asociación. Se sabe que el acetaminofén atraviesa la barrera placentaria y puede producir efectos en el desarrollo cerebral del feto. Entre los mecanismos propuestos se incluyen el estrés oxidativo, alteraciones en el sistema endocrino y cambios epigenéticos en la expresión genética.
Estos procesos podrían interferir en la formación de circuitos neuronales durante etapas críticas de la gestación, lo que aumentaría la vulnerabilidad del niño a trastornos del neurodesarrollo. No obstante, los autores enfatizaron que los datos actuales solo permiten establecer una correlación, no una causalidad confirmada.
La investigación sugiere que el uso del paracetamol en el embarazo debe realizarse bajo criterios de prudencia: la dosis mínima necesaria, durante el menor tiempo posible y siempre bajo supervisión médica.
“Recomendamos un uso prudente del acetaminofén bajo supervisión médica, adaptada a la evaluación individual de riesgos y beneficios, en lugar de una limitación general”, subrayó Andrea Baccarelli, decana de la facultad de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y autora principal del estudio.
El gobierno de Trump anunciará vínculos entre el paracetamol y el autismoEn paralelo a la publicación del estudio, se anticipa un anuncio de la administración Donald Trump que vincularía el consumo de Tylenol durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo. De acuerdo con The Washington Post, la recomendación sería restringir su uso únicamente en casos de fiebre alta.
Además, la administración prevé presentar la leucovorina, un medicamento empleado contra la deficiencia de ácido fólico, como una posible alternativa para tratar ciertos síntomas del autismo, en base con ensayos clínicos que mostraron mejoras en habilidades comunicativas.
“El presidente Trump se comprometió a abordar el problema de la creciente tasa de autismo en EE.UU., y a hacerlo con los estándares más rigurosos y fiables de la ciencia” aseguró Kush Desai, subsecretario de prensa de la Casa Blanca, según lo retomado por The Washington Post. “El anuncio que se aproxima supone un avance histórico en ambos compromisos”, agregó.
Por su parte, el Dr. Joseph Varon expresó cautela sobre la interpretación de los nuevos resultados. En una entrevista con Telemundo, enfatizó la necesidad de evidencia que demuestre relación causal definitiva, no solo asociación estadística, respaldada por estudios de gran escala que muestren incrementos significativos en casos de autismo.
El especialista indicó que, dentro de la comunidad médica, algunos creen que la presencia del autismo está directamente relacionado con el uso de aluminio en las vacunas, mientras que otros lo relacionan con factores genéticos.
“Claramente algo ha pasado. Cuando tú ves las poblaciones amish que no se dejan poner vacunas, ellos no tienen ningún tipo de autismo, entonces es muy difícil saber las causas. Por lo tanto, Trump va a tener que enseñarnos datos de relación causal. Estoy muy interesado en ver qué es lo que nos va a mostrar el presidente”, concluyó.