Generales Escuchar artículo

Cuáles son los cambios en la VTV que anunció el Gobierno

Después de varios meses de anuncios y adelantos, finalmente el Gobierno publicó el decreto Decreto 196/2025 que incluyó ...

Después de varios meses de anuncios y adelantos, finalmente el Gobierno publicó el decreto Decreto 196/2025 que incluyó profundas transformaciones del sistema de tránsito, entre las que se modificaron el proceso de importación de vehículos, la obtención y renovación de la licencia de conducir, el funcionamiento de los peajes en todas las rutas nacionales, el trámite de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y se creó un primer marco para que se tipifique la conducción autónoma.

Cada medida tendrá su propio período de transición y adaptación hasta que pueda ser implementado en su totalidad. En el caso de la VTV o RTO (Revisión Técnica Vehicular Obligatoria), si bien el decreto estableció múltiples cambios, dependerá de cada jurisdicción su aplicación, que si no adhieren, continuarán con la norma de tránsito vigente en cada una de ellas.

Sobre el potencial nivel de adhesión que puede llegar a tener la norma, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, escribió en la red social X: “Veremos ahora si las provincias adhieren a este aspecto de la reforma. Será el ‘principio de revelación’ que siempre comenta nuestro presidente, sobre que el gobernador que no adhiere, será porque tiene un curro asociado al tema“.

VTV. El Decreto 196/25 con firma de @JMilei, @GAFrancosOk y @LuisCaputoAR incorpora importantes cambios en los trámites de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) también conocida como VTV. El tema ha sido objeto de mucho debate público. Algunos sugirieron eliminarla (aduciendo que… pic.twitter.com/xPBUaahBc6

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 18, 2025Los cambios de la VTV, punto por punto

La primera modificación se da en la vigencia del trámite. A partir de ahora, la primera verificación particular se hará a los cinco años y una vez cumplido el décimo año de antigüedad, se hará cada dos. Aquellos vehículos que superen los diez años de antigüedad continuarán teniendo la obligación de realizarla anualmente.

El segundo cambio relevante establece que cualquier taller o concesionario con el equipamiento necesario podrá convertirse en un centro verificador. Es decir, con la medida se le permite al sector privado entrar al sistema de verificación vehicular, con el objetivo desde el Gobierno de aumentar las alternativas disponibles para realizar la misma y que compitan entre sí.

Volkswagen publicó los nuevos precios para marzo 2025: los modelos que están más baratos

Para que un privado se pueda transformar en un centro verificador, es necesario que cuente con un ingeniero en planta que responda ante cada inspección y que integre una base de datos nacional donde se elevarán todas las inspecciones del país. Esto habilita a que cada taller ponga el precio que considere para la inspección y como se explicó anteriormente, genere una competencia de centros entre sí.

Todas las jurisdicciones que adhieran a la normativa se convertirán en sedes de inspección de alcance nacional. Es decir, un vehículo que resida en una jurisdicción que adhirió a la norma, podrá realizar la VTV en cualquier otra que también haya adherido. Por ejemplo, en el caso que tanto la Ciudad de Buenos Aires como la ciudad de Córdoba adhieran a la medida y un auto se encuentra radicado en cualquiera de las dos, también podrá realizar la verificación en la otra. Es decir, podrá elegir ente cuál de estas dos ciudades brinda un mejor precio y prestación, “si tu jurisdicción no adhiere, sólo podrías tramitar la inspección allí”, aclararon desde el Gobierno.

Cuánto cuesta poner un centro verificador para la VTV

Actualmente son pocos los centros habilitados, todos con concesiones que, según le explicaban a LA NACION tiempo atrás, “no cambian hace 20 años”. “Eso provocó varias veces una sobrecarga en el sistema. Muchos turnos y pocas plantas, falta de insumos para dar las obleas y otros tantos problemas que demoran el trámite”, comentaba a este medio una fuente cercana al sector.

Como consecuencia de estos cambios, se espera que aumenten las opciones disponibles para realizar la verificación y que se logre un trámite más ágil, donde los usuarios no solo elegirán el centro verificador al que llevarán su vehículo por el precio que tenga, sino también por el tiempo que lleve realizarla.

Sobre la maquinaria necesaria para abrir un centro, Constantino Abella Roigt, presidente de Control Vehicular Argentino S.A (CVA) le explicó a este medio: “Las máquinas tienen que tener un software que las conecte a todas y video vigilancia en cada centro para evitar la adulteración de la inspección”. CVA es uno de los pocos proveedores de maquinaria para el diagnóstico vehicular que opera en el país y la región.

“Se necesita una calle de pruebas con equipos no invasivos, para que no se tenga que desmontar ninguna pieza y que tengan certificación ISO”, explicó Abella Roigt. De esa manera, es necesario contar con un analizador de gases, alineador de faros, alineador al paso, banco de suspensiones, frenómetro y detector de holguras para equipar correctamente el centro verificador. Según el ejecutivo, sería necesaria una inversión de entre US$50.000 y US$70.000 para instalar una línea verificadora de autos livianos y hasta US$100.000 para una mixta (autos, motos y camiones).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/cuales-son-los-cambios-en-la-vtv-que-anuncio-el-gobierno-nid18032025/

Comentarios
Volver arriba