Generales Escuchar artículo

Dónde ver en directo online el streaming del Conicet desde el fondo del mar

Investigadores del Conicet, en colaboración con la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, realizan una expedición histórica en el Cañón de Mar del Plata y ...

Investigadores del Conicet, en colaboración con la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, realizan una expedición histórica en el Cañón de Mar del Plata y transmiten, en vivo, imágenes desde las profundidades del mar argentino. La misión, que busca explorar un ecosistema casi desconocido, permite al público general ver en directo el streaming del Conicet desde el fondo del mar.

Cómo y dónde ver la transmisión en vivo

La expedición se puede seguir en tiempo real a través de Internet, su transmisión está disponible de forma gratuita en el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Las imágenes en alta definición provienen directamente del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian mientras explora el lecho marino.

La emisión que comenzó el pasado 23 de julio, permanecerá activa hasta el 10 de agosto, fecha prevista para el regreso del equipo científico al continente. Cualquier persona con acceso a Internet puede conectarse y observar lo mismo que los especialistas a bordo del buque de investigación.

Qué es la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata

El proyecto que se denomina oficialmente Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV tiene el objetivo de estudiar hábitats marinos vulnerables, documentar la biodiversidad de invertebrados y peces, analizar el ADN ambiental y medir el impacto de la actividad humana, como la presencia de basura y microplásticos.

Se desarrolla a bordo del buque oceanográfico Falkor (too), una plataforma de última generación. La zona de estudio es el Cañón de Mar del Plata, ubicado a unos 300 kilómetros de la costa de la provincia de Buenos Aires. Este sitio representa una frontera biogeográfica clave, ya que allí convergen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas.

El equipo científico es multidisciplinario y federal. Lo integran más de treinta especialistas, en su mayoría del Conicet, de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc). También participan investigadores de las universidades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Videos capturados por la expedición del ConicetQué tecnología utilizan los científicos

Esta campaña representa un salto tecnológico para la ciencia argentina. Es la primera vez que se utiliza en el Atlántico sudoccidental un vehículo operado remotamente (ROV) como el SuBastian. Este robot submarino es capaz de descender a profundidades de hasta 3900 metros. El dispositivo captura imágenes en ultra alta definición (UHD) y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema.

Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la misión, destacó la importancia de esta herramienta. “Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”, aseguró.

Cuáles son los principales hallazgos hasta ahora

Los resultados preliminares ya son notables. Los científicos identificaron más de 120 especies de invertebrados, como esponjas gigantes, corales de aguas frías, moluscos y crustáceos. Algunos de estos organismos nunca antes habían sido documentados en la región. Uno de los descubrimientos fue una especie de anguila que no estaba registrada para esta zona del océano.

“La diversidad a esta profundidad es muy grande e impresionante”, explicó Ezequiel Mabragaña, investigador del IIMyC, en diálogo con LN+. El especialista contrastó la experiencia actual con investigaciones previas. “Nosotros la veníamos trabajando desde hace 12 años, pero en ese momento las investigaciones eran ciegas. Eran con redes de arrastre y no podías ver. Hoy tenemos esta locura”, agregó.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/donde-ver-en-directo-online-el-streaming-del-conicet-desde-el-fondo-del-mar-nid01082025/

Comentarios
Volver arriba