El Gobierno aprovechó las dudas que existen sobre el futuro de la política cambiaria para financiarse
Esta vez fue la administración de Javier Milei la que aprovechó las dudas que existen y se mantienen luego de los últimos sucesos sobre el futuro de la política cambiaria. Lo hizo para captar d...
Esta vez fue la administración de Javier Milei la que aprovechó las dudas que existen y se mantienen luego de los últimos sucesos sobre el futuro de la política cambiaria. Lo hizo para captar del mercado $7,34 billones mediante la emisión de siete títulos de deuda en pesos, cuatro de los cuales precisamente ajustarán su capital por la variación que tenga el dólar oficial de aquí hasta después de las elecciones de octubre y hasta abril de 2026.
Es decir, aprovechó la fuerte demanda que existe en el mercado por tomar coberturas cambiarias para refinanciar toda la deuda que le vence el martes y hacerse de un colchón extra de pesos que el Tesoro Nacional podría usar en las próximas horas para seguir comprando dólares, ahora que -al parecer- al fin descubrió que fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) es importante.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones.
Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708…
“La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó $7,339 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones. Esto significa un rollover de 130,20% sobre los vencimientos del día de la fecha, equivalente a un financiamiento de $1,708 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA”, informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al anticipar los resultados por la red social X.
Por el detalle que aportó, se puede observar que el 54,6% de los fondos captados provienen de adjudicaciones de las Letras del Tesoro vinculadas al dólar (Lelink), instrumentos que mayoritariamente habían sido agregados ayer al menú originalmente ofrecido un día antes a los inversores para tentarlos a entregar pesos.
"El Gobierno notó que los instrumentos que ofrecen cobertura cambiaria venían registrando una alta demanda en los últimos días, algo vinculado al aluvión de liquidaciones que se espera hasta el martes del sector agroexportador, dado que ese día caduca el plazo para vender el 90% de los US$7000 millones declarados bajo el esquema de retenciones en 0%. Con esta estrategia, el Tesoro busca ampliar la oferta de bonos con cobertura cambiaria para contener la suba en las tasas de devaluación implícita de los contratos de dólar futuro dado que, ante la vigencia de restricciones cruzadas que tiene para operar dólares financieros, las alternativas disponibles para las cerealeras se reducen a contratos futuros de dólar y a bonos dollar linked“, habían explicado desde Delphos Investment al respecto.
Se trata de un total de $4 billones, repartidos entre los $1,3 billones que compraron el papel a vencer el 31 de octubre; los $1,719 billones que adquirieron la Letra que caducará a fin de noviembre, los $0,641 billones de la que se pagará a mitad de diciembre y los $254.000 millones aportados por quienes tomaron esa cobertura hasta fin de abril del año que viene.
Esos tenedores, a sus respectivos vencimientos, tendrán tanto pesos como para poder recomprar (si quisieran) mínimamente los dólares que ahora hayan vendido y “algo más” si quisieran, dado que se colocaron con un spread del 1 al 1,99%, a excepción del más corto que salió a tasa 0.
RESULTADOS LICITACIÓN MECON
Colocó ARS 7,74 B y reporta roll-over de 130,2% (implicaría financiamiento neto de ARS ~1,69 B). Es el mayor desde la licitación del 13/06/2025, excluyendo la migración de LEFI y las colocaciones especiales para bancos
Cortó en TEA levemente… https://t.co/TWrgVyqzZo pic.twitter.com/e0MUF7ED68
Son todos factores que “explican por qué papeles que en las tres últimas licitaciones habían tenido no demanda significativa, hayan recuperado de golpe atractivo”, había presagiado el economista Federico García Martínez, en especial para las empresas cerealeras que “alentadas” por la oferta de retenciones cero se desdolarizaron en las últimas horas o lo harán en las que siguen.
El resto de la captación oficial vino de la mano de las Letras de Capitalización (Lecap) por caducar de aquí a desde 60 a 122 días, ya que el llamado para comprar Boncap a vencer en 15 meses resultó “desierto”.
Fueron los restantes $3,4 billones tomados a tasas de interés que fueron del 3,53% al 4,16% mensual (51,6% al 63,1% efectivo anual) resultando en promedio algo menores a las que se habían convalidado en la licitación anterior, algo facilitado por el impulso que el BCRA le dio a una baja de tasas, tras haberlas ayudado a subir hasta niveles incompatibles con cualquier actividad económica en la previa de las elecciones bonaerenses.