El impacto de la cumbre Trump-Milei: cómo evaluaron en Estados Unidos las “condiciones” al auxilio financiero
WASHINGTON.- La onda expansiva que generó la sorpresiva frase de Donald Trump sobre su ...
WASHINGTON.- La onda expansiva que generó la sorpresiva frase de Donald Trump sobre su apoyo a la Argentina atado al resultado de las próximas elecciones legislativas en el encuentro de ayer con Javier Milei no pasó desapercibido en Estados Unidos.
Aunque el Gobierno intentó rápidamente aclarar que en realidad el presidente republicano se había referido a los comicios de 2027, los principales medios norteamericanos remarcaron que el “salvavidas” financiero que Trump le ofreció tiene “condiciones” vinculadas a los comicios del 26 de octubre, un test crucial para la administración libertaria.
Según señaló The New York Times, para que Trump avance con el swap de 20.000 millones de dólares con la Argentina, “la condición es que el partido gobernante de su aliado, el presidente Milei, gane las elecciones legislativas del país este mes”.
Los comentarios de Trump “dejaron en claro” que considera el apoyo financiero a la Argentina como “un salvavidas no sólo para la economía del país, sino también para un líder dispuesto a difundir su ideología procapitalista —y pro Trump— en América Latina", añadió el diario neoyorquino, que destacó varias de las frases de Trump en la conferencia de prensa en la Casa Blanca ante la comitiva argentina.
“Creo que va a ganar. Y si gana, nos quedamos con él, y si no gana, nos vamos”, dijo Trump. “Si pierde, no seremos generosos con la Argentina”, fue otra de las frases destacadas por The New York Times.
“Trump vinculó directamente el salvavidas de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos está extendiendo a la Argentina al éxito de Milei en las próximas elecciones de mitad de mandato”, remarcó The Wall Street Journal.
Las declaraciones de Trump se produjeron días después de que Estados Unidos anunciara la compra de pesos argentinos y la finalización del acuerdo marco para un swap de divisas de 20.000 millones de dólares con el Banco Central (BCRA), “con problemas de liquidez, en un esfuerzo por estabilizar los mercados y apuntalar la economía”, señaló el diario especializado. “La Argentina celebrará elecciones legislativas de mitad de mandato el 26 de octubre, consideradas ampliamente como un referéndum sobre las políticas de Milei”, explicó.
“Trump no especificó qué consideraría como una ‘victoria’ para el partido de Milei en las elecciones legislativas”, añadió.
Las frases de Trump fueron mal recibidas por los mercados, que reaccionaron ayer con caídas, lo que generó una rápida reacción comunicativa del Gobierno para intentar hacer contención de daños. Varios ministros, entre ellos Luis Caputo (Economía) y Patricia Bullrich (Seguridad), que participaron del encuentro en la Casa Blanca, aclararon que Trump se refería a las elecciones de 2027.
Qué dicen los analistas“Creo que el mercado tuvo razón en mostrar su decepción porque, al fin y al cabo, el equipo económico se pasó días y días en Washington negociando, y luego de esta reunión de ayer lo único nuevo fue negativo: fue dejar en claro que Trump, que es un hombre muy transaccional, que le gusta apostar a caballos de carrera que son ganadores, le avisó a Milei que si no le va bien en esta elección, chau acuerdo”, dijo a LA NACION el economista Arturo Porzecanski, investigador de la American University, en Washington, y experto en finanzas internacionales.
“Le puso una valla obvia a que Milei consiga gobernabilidad, que es un concepto a definir”, añadió.
Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional, señaló que los efectos financieros y políticos fueron “sorprendentes”.
“La Casa Blanca montó un show impresionante para destacar la amistad entre Trump y Milei, y el apoyo estadounidense al presidente más MAGA del continente. Pero pareció que el mensaje que recibieron los mercados fue distinto”, dijo a LA NACION.
“Esto fue un recordatorio más de una vieja lección diplomática: las consecuencias de intervenir en una elección en otro país siempre son impredecibles y, por eso, mejor no intentarlo", indicó. “Los actores financieros no salieron seguros en que Estados Unidos verdaderamente esté dispuesto a arriesgar tanta plata para apoyar a Milei”, añadió Gedan.
“El mercado se lo tomó con mucho miedo. A los que hay que convencer ahora es a los bonistas locales”, indicó, or su parte, un operador de portfolio en Wall Street que sigue los vaivenes argentinos.
El prestigioso diario The Washington Post también hizo hincapié en que Trump “condicionó explícitamente el alivio al éxito en las elecciones de este mes del líder argentino, quien lo admira y emula“.
“Trump dice que el apoyo de Estados Unidos a Argentina ‘desaparecerá’ si Milei sufriera una derrota en las elecciones de medio término”, remarcó, en tanto, el Financial Times, que señaló que las frases del presidente norteamericano “aumentaron la presión sobre el líder libertario antes de las elecciones” del 26 de octubre.
“Trump: ‘nos vamos’ si Milei no gana las elecciones legislativas”, fue el contundente titular de la agencia Bloomberg.
“Es innegable que Milei tiene un gran aliado en el Salón Oval, pero está por verse el valor político y financiero de esta amistad”, remarcó Gedan.
El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers dijo que es prematuro juzgar el plan de rescate de la administración Trump para la Argentina, aunque destacó que ha incorporado elementos poco convencionales que plantean interrogantes.
“Me reservo mi opinión por el momento, pero me preocupa el enfoque que se está adoptando”, declaró Summers, profesor en la Universidad de Harvard, a Bloomberg Television. “Las tácticas empleadas en este rescate son nuevas y plantean interrogantes, y tendremos que ver cómo se desarrolla todo con el tiempo”.