Empresarios cristianos piden buscar alternativas “en tiempos de dificultad económica”
El día de San Cayetano pone en discusión, año tras año, la evolución del nivel de empleo en la Argentina y la calidad de los puestos de trabajo que se generan. En ese contexto, la Asociación ...
El día de San Cayetano pone en discusión, año tras año, la evolución del nivel de empleo en la Argentina y la calidad de los puestos de trabajo que se generan. En ese contexto, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) emitió un comunicado en el que pidió “buscar alternativas responsables y humanas en tiempos de dificultad económica”.
Los empresarios citaron al arzobispo Jorge García Cuerva, quien resaltó que San Cayetano es el patrono del pan y del trabajo. Pero, además, habló del empleo como un facilitador del crecimiento personal y comunitario. Por eso, el clérigo remarcó la importancia de una “una educación de calidad que los haga protagonistas de sus vidas, verdaderamente libres de pensar y decidir, sin presiones ni condicionamientos”.
Acto seguido, los miembros de la asociación empresaria cristiana recordaron las palabras de su fundador, Enrique Shaw: “La desocupación es, por tanto, un mal moral y no un simple hecho económico (...) Dios quiere que el Hombre trabaje. En una sociedad justa y bien organizada no debe haber lugar para la desocupación”.
Por eso, los empresarios consideraron que deben “buscar alternativas responsables y humanas en tiempos de dificultad económica” para invertir y generar empleo. Definieron a estas dos tareas como el “pilar esencial” de su aporte a la sociedad.
Empleo en la ArgentinaUna radiografía de la consultora especializada en temas vinculados al empleo, entre otros, ExQuanti, dio cuenta de las dos velocidades a la que se mueve el mundo del trabajo. Se basó en datos procesados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más específicamente, determinó que “el crecimiento promedio trimestral del empleo informal multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total”. Esto implica al período que va desde el primer al cuarto trimestre de 2024.
El empleo de calidad, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), está estable desde 2011. Pero, un número asusta. En la última década, practicante no creció: en abril de este año, el trabajo registrado alcanzaba a 6,2 millones de empleados. Son los mismos 6,2 millones que había en abril de 2015, pese al crecimiento de la población en el período.
Para los expertos, está claro que lo primero que necesita la Argentina –un país caracterizado por el serrucho que marca la serie histórica del PBI– es crecer. Pero con eso no alcanzaría.
El presidente Javier Milei y también el equipo económico que encabeza el ministro de Economía, Luis Caputo, ya avisaron que tras las elecciones –si obtienen buenos resultados– la prioridad será la reforma laboral, incluso antes que la tributaria y, más tarde, la previsional. Son los compromisos, además, que se impuso el Gobierno en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por las siglas en inglés) sellado con el FMI para después del 26 de octubre.
ExQuanti dio cuenta de los datos sobre la informalidad laboral, que pasó del 40,8% en el primer trimestre de 2024 a 42% en el mismo período de 2025 (al cierre del gobierno de Alberto Fernández era de 41,4%). En el mismo lapso, la tasa de empleo pasó de 44,3% a 44,4% (en el cuarto kirchnerismo cerró en 45,8%).
“Se ha podido establecer que, si bien la tasa de informalidad del país en la actualidad es del 42%, si los cambios promedios trimestrales siguen siendo los que se han presentado en el último año, es posible que dentro de una década la mitad de la población ocupada se corresponda con empleos informales”, cerró.