Estudiantes secundarios presentaron un proyecto de ley para reemplazar los plátanos en la Ciudad
Llega la primavera, ...
Llega la primavera, comienzan a florecer los árboles en las calles porteñas y miles de personas empiezan a estornudar o frotarse con énfasis sus ojos llorosos. Los signos de alergia se presentan sobre todo por los efectos del polen de los plátanos (Platanus x hispanica): 32.319 árboles repartidos en territorio porteño.
Frente a esta problemática, estudiantes de cuarto año de una escuela del barrio de Villa Crespo presentaron un proyecto en la Legislatura para que esta especie arbórea sea reemplazada por otras. Justamente la Comuna 15, donde se encuentra este colegio, es la segunda con más plátanos en el distrito, según el último censo oficial.
La iniciativa, titulada “Respirar sin Alergia” y elaborada por alumnos del colegio “Regina Virginum de Adoratrices”, fue dada a conocer en el marco del programa “La Legislatura y la Escuela” y tiene como objetivo el reemplazo progresivo de los árboles de plátano por especies nativas o de bajo índice alergénico.
Si bien los plátanos aportan sombra y son emblemáticos en las avenidas de la ciudad de Buenos Aires, estos árboles repercuten en la salud de muchas de las personas que transitan por los barrios porteños. El polen que liberan durante la primavera y el otoño provoca alergias respiratorias y oculares que afectan especialmente a niños, personas mayores y pacientes con enfermedades respiratorias.
De acuerdo con el texto del proyecto escolar al que accedió LA NACION, los alumnos establecieron que el reemplazo de los plátanos debería realizarse de manera progresiva, en un plazo máximo de diez años. La idea sería iniciar la medida en la Comuna 15, integrada por los barrios de Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar, y donde se ubica la escuela de los estudiantes impulsores del proyecto.
La iniciativa habla sobre criterios de prioridad para la sustitución de esos árboles: se debe comenzar por los que se encuentran en un radio de 200 metros de escuelas, hospitales, centros de salud y residencias geriátricas, es decir, en aquellos entornos donde conviven personas de mayor vulnerabilidad sanitaria.
“El plátano es un árbol que se plantó mucho en la ciudad, pero hoy sabemos que afecta la calidad de vida de miles de vecinos. Nuestra idea es que el arbolado siga siendo una fuente de bienestar, no de enfermedad”, explicaron los alumnos del colegio entre sus fundamentos.
Diego Fernández Romero, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Británico, explicó, en una nota a este diario, que los pólenes de árboles causan rinoconjuntivitis en primavera y los que más síntomas dan son los que provienen del plátano y del fresno. “La alergia al plátano se debe al polen. La pelusa que suelta el fruto puede irritar ojos y vías respiratorias, pero eso no es una alergia, irrita a todos por igual”, precisó.
Los plátanos se concentran especialmente en la comuna 11 (4066 ejemplares), en la 15 (3986) y en la 14 (3421). Más atrás aparecen la comuna 12 (2701), la 9 (2624) y la 10 (2533).
Opciones a los plátanosEl reemplazo de los árboles se realizaría con especies nativas o adaptadas al ambiente urbano porteño, con bajo o nulo potencial alergénico. Entre las opciones mencionadas figuran el jacarandá, el lapacho, el ceibo y el tilo, especies que ya se encuentran en distintos espacios verdes de la Ciudad y que no presentan los mismos problemas alérgicos que el plátano.
En los fundamentos del proyecto, los alumnos recordaron que la Constitución de la Ciudad reconoce en su artículo 26 el derecho a gozar de un ambiente sano y que en el artículo 20 se habla del derecho a la salud integral. “Empezar en la Comuna 15 tiene un sentido práctico y simbólico. Es una de las zonas con mayor concentración de plátanos, especialmente sobre avenidas como Corrientes, Warnes, San Martín y Chorroarín”, destacaron los estudiantes.