La migración, la guerra y el cambio climático: historias en imágenes de un mundo colapsado
Mientras su familia huía de un ataque israelí, en Gaza, Mahmoud se dio vuelta para llamar a quienes habían quedado atrás. En ese momento una bomba explotó, y perdió ambos brazos. A los 9 año...
Mientras su familia huía de un ataque israelí, en Gaza, Mahmoud se dio vuelta para llamar a quienes habían quedado atrás. En ese momento una bomba explotó, y perdió ambos brazos. A los 9 años, refugiado en Qatar, Mahmoud estaba aprendiendo a jugar en su teléfono, a escribir y a abrir puertas con los pies cuando conoció a una vecina: Samar Abu Elouf, fotógrafa palestina que también fue evacuada en diciembre de 2023. El retrato que ella hizo de ganó el Premio World Press Photo 2025 a “la foto del año”, y se exhibe desde hoy en el Centro Cultural Recoleta junto al resto de las premiadas.
Lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitsch
“Los dos vivían en un edificio que acogió a niños que habían sufrido esto. A ella le llevó mucho tiempo ganar la confianza de Mahmoud pero finalmente él le pidió que lo fotografiara, como una forma de contar su historia al mundo también –explica a LA NACION Alba Noguera, curadora de la muestra y representante de WPP-. La imagen representa el sufrimiento y el impacto en el futuro del conflicto, pero también la resiliencia y la fuerza. Algo bastante emocionante que ocurrió fue que poco después de anunciar el premio, nos contactó una empresa de ortopedia de Alemania y ofreció cubrir los gastos de los gastos ortopédicos de Mahmoud. Es decir que también vemos el impacto real que tienen fotos como ésta”.
Hay muchas imágenes que hacen erizar la piel entre las 138 fotografías reunidas en esta muestra itinerante, iniciativa anual que cumple siete décadas. Fueron seleccionadas entre las casi 60.000 presentadas por 3778 postulantes de 141 países que participaron en la edición 2025. Un jurado independiente evaluó tres categorías: Individuales (una foto), Reportajes gráficos (de 4 a 10) y Proyectos a largo plazo (24 a 30).
Para la “foto del año” hubo tres finalistas: el retrato de Mahmoud y otras dos que también reflejan historias trágicas y conmovedoras. En una de ellas se ve de espaldas a un hombre con el torso desnudo y dos bolsas en la mano, en un lugar desértico. Parece que estuviera en la playa pero en realidad se trata del lecho seco del río Solimões, en el Amazonas. Cuando Musuk Nolte lo retrató, estaba recorriendo un camino de dos kilómetros para llevarle comida a su madre, habitante del pueblo de Manacapuru, al que antes llegaba en barco.
“Este proyecto hace que los efectos del cambio climático, que tan a menudo pueden ser abstractos o difíciles de representar, aparezcan como una realidad tangible y concreta que moldea el futuro de comunidades vulnerables estrechamente conectadas con el mundo natural”, dice el texto que la acompaña.
La tercera finalista en esta categoría es una tomada por John Moore en California, que muestra a inmigrantes chinos reunidos junto al fuego bajo la lluvia, tras haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México. “La inmigración no autorizada de China a los Estados Unidos ha aumentado drásticamente en los últimos años debido a una serie de factores, incluida la economía en dificultades de China y las pérdidas financieras después de las estrictas políticas de cero Covid –se explica a su lado-. Además, la gente está siendo influenciada por video tutoriales sobre cómo cruzar la frontera, que se muestran en las plataformas de redes sociales chinas”.
“Al elegir a estos tres finalistas –apunta Noguera-, el jurado consideró que se establecía un diálogo interesante entre los principales temas de hoy: la migración, los conflictos y el cambio climático. Y mostrar cómo se interrelacionan: el cambio climático genera más migración, y la migración genera conflictos”.
En América del Sur, agrega, los temas principales fueron el cambio climático y la migración. Dos ejemplos son elocuentes: la imagen tomada por Anselmo Cunha de un avión varado en medio del agua en el aeropuerto de Porto Alegre, y la de Melissa, una niña de cuatro años que mira a su frustrado padre mientras descansan un rato, con las botas embarradas, de su odisea: el cruce por el peligroso Tapón de Darien, un tramo de 100 kilómetros de densa selva que conecta Colombia y Panamá. “Más de un millón de personas han desafiado esta ruta desde 2021. Provienen de diversas naciones, impulsados por la búsqueda de una vida mejor”, explica el texto que acompaña esta serie de Federico Ríos, seleccionada también para la edición del premio Pictet que se exhibe en Fundación Proa.
No hay que retirarse de la sala sin ver la que tomó Nanna Heitmann en Ucrania: es una versión contemporánea de La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, pintura realizada por Rembrandt en el siglo XVII.
Para agendar:Muestra de ganadores del World Press Photo 2025, desde hoy a las 11 hasta el 12 de octubre en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Hoy a las 15, en el microcine, los fotógrafos Julieta Escardó, Gisela Volá (jurados del WPP en ediciones anteriores) y Pablo Piovano (ganador del WPP 2024 en la categoría Long-Term Projects) debatirán sobre el tema “¿Cómo contamos hoy?”