La moneda de 25 centavos que vale US$93.000 por este error de acuñación: cómo identificarla
El ...
El cuarto de dólar de 1970, fabricado en la Casa de la Moneda de San Francisco, es una de las piezas más buscadas por coleccionistas debido a un error de acuñación. Se trata de una moneda proof (de prueba) que fue sobreacuñada en una antigua media águila de oro de US$5 de 1898.
¿Qué es una moneda con sobreacuñación?La sobreacuñación ocurre cuando el diseño de una moneda nueva es estampado sobre una pieza previamente fabricada. En este caso, una media águila de oro, con un contenido de 90% oro y 10% cobre, fue utilizada como base para fabricar una de 25 centavos de 1970.
Este error no es común y es aún más raro encontrarlo en monedas proof, que son piezas de prueba elaboradas especialmente con mayor detalle, pulido y calidad, usualmente destinadas a coleccionistas o para validar nuevos diseños.
Cómo identificar la moneda de 25 centavos valiosa de 1970Este cuarto de dólar fue acuñado en San Francisco, por lo que presenta la marca de ceca “S”. La clave para distinguirlo de una moneda ordinaria radica en detalles muy específicos. Entre ellos:
Año: 1970Composición: bordes incompletos o difusos, debido a que la plancheta original de la media águila era ligeramente más pequeña (21.6 mm) que la requerida para una moneda de 25 centavos (24,3 mm).Color: un brillo dorado inusual en la superficie, producto del material original en el que fue estampada.Material: 90% de oro y 10% de cobre.Anverso: muestra el perfil del presidente George Washington mirando hacia la izquierda, con la palabra “LIBERTY” en la parte superior, “IN GOD WE TRUST” a la izquierda y el año “1970” centrado en la parte inferior. La marca de ceca “S” aparece al lado derecho del lazo del cabello.Reverso: incluye un águila con las alas abiertas, sosteniendo flechas entre sus garras. Sobre el águila se encuentra el texto “UNITED STATES OF AMERICA” y debajo “QUARTER DOLLAR”. Una rama de olivo aparece entre el animal y el valor facial.Además, hay una particularidad en el anverso de la moneda: un pequeño fragmento cuadrado de metal, justo a la derecha de la letra “E” en la frase “IN GOD WE TRUST”. Este detalle ha sido útil para autenticar el ejemplar subastado.
Esta pieza forma parte de la serie Washington, en circulación entre 1965 y 1998. La versión regular está compuesta por 75% cobre y 25% níquel, pero debido a la sobreacuñación, este ejemplar presenta una composición de 90% oro y 10% cobre.
Cuánto vale el cuarto de dólar de 1970 con error de sobreacuñaciónEl único ejemplar conocido de esta moneda de 25 centavos con error fue evaluado con una calificación PR66 por Numismatic Guaranty Corporation (NGC), una escala que va de uno a 70, donde 70 indica una perfección en su estado de conservación. Según la descripción técnica, esta pieza está bien conservada, con marcas mínimas visibles solo con lupa, y mantiene gran parte del detalle original.
Heritage Auctions vendió la moneda por US$93.000. Aunque no se han identificado más ejemplares con este mismo error, la existencia de una segunda pieza, especialmente en estado similar o mejor, podría superar esa cifra en futuras subastas.
¿Por qué una moneda puede alcanzar este valor?La rareza, el estado de conservación y el tipo de error son factores clave. En este caso, la sobreacuñación de una moneda proof sobre un metal precioso y el hecho de que solo existe un ejemplar verificado hacen que su precio se dispare en el mercado de coleccionistas.
Además, los numismáticos valoran las historias únicas detrás de cada pieza. En esta ocasión, no se conoce con certeza cómo una media águila de oro de 1898 terminó utilizada para acuñar un cuarto de dólar en 1970, lo que añade un elemento de misterio y atractivo adicional.