La opinión de uno de los economistas más escuchados: “Este no es un dólar de equilibrio”
CÓRDOBA.- El economista Esteban Domecq afirmó hoy que “hay posibilidades de corrección no traumática” en la marcha del programa económico luego de las elecciones. El analista interpretó q...
CÓRDOBA.- El economista Esteban Domecq afirmó hoy que “hay posibilidades de corrección no traumática” en la marcha del programa económico luego de las elecciones. El analista interpretó que la economía viene en una etapa de transición hasta los comicios del domingo y afirmó: “Este no es un dólar de equilibrio”.
“Hubo un programa banquineando. Estamos atrapados en una dinámica de alta tensión. El lunes 27 va a empezar otro partido que tiene como punto de partida lo político. No hay manera de ordenar la economía, volver al crecimiento, si antes no se ordena lo política. Empieza en las urnas, sigue en la gestión política y en el equipo económico”, analizó Domecq. El titular de la consultora Invecq disertó en el XIV Congreso de Mercado de Capitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivo de Finanzas (Iaef) en Córdoba.
Respecto del tipo de cambio -que el ministro Luis Caputo viene subrayando que está bien y no habrá cambios-, indicó que “este no es un dólar de equilibrio. Este es un dólar de un programa. Tenemos un problema de stock y de flujo. Por eso tuvimos tres rescates y medio en un año; es un programa cuenta financiera dependiente”.
Domecq entiende que el tipo de cambio de equilibrio “está más alto”. ¿Cuánto? “Depende del contexto internacional, de la política, de la reacción del oficialismo el lunes. Hay fundamentos sólidos de donde agarrarse y cosas que faltan. Hay un movimiento cambiario pendiente”.
Luego, repasó que en las últimas semanas hay “mucha incertidumbre” que afectan a todas las variables económicas, aunque, en especial, a las cambiarias-financieras, “una sub caja donde se manifiesta mucho más la tensión. La Argentina transita un proceso de normalización macroeconómica que tiene logros, pero también desafíos. El lunes empieza la quinta etapa”, ratificó el especialista.
A modo de ejemplo, describió una mesa de cuatro patas, en la que la uno fue la fiscal, en la que “se hizo un gran trabajo”. Graficó que a noviembre del 2023 de cada $100 que entraban al gobierno nacional, gastaba $130. “Ahora está muy bien, pero con matices -añadió-. Están los gobernadores, los jubilados, los pediatras”.
La segunda era la del Banco Central (BCRA), donde “no había activos y había emisión. Avanzó en una primera etapa, pero ahora está mal, porque las reservas internacionales netas están en negativo”. Los precios eran la tercera pata, donde se logró un control.
La cuarta pata, la financiera, es la que sigue con problemas porque no hay acceso a los mercados internacionales. Apuntó a que, desde que se abrió el cepo, los argentinos compraron US$20.000 millones y las importaciones (sin contar petróleo) están abajo US$20.000 millones anualizados. “Por eso está Scott (NR: Bessent)”, definió.
Domecq se refirió a que la actividad muestra heterogeneidad, que no hay destrucción neta de empleo, sino creación en el sector privado desde agosto del año pasado. Lo que hay, afirmó, son crisis puntuales.
Ayer, en Córdoba, Luis Caputo prometió que “viene una segunda etapa, la de las reformas. Están muy bien pensadas, son buenísimas, van a destrabar mucho las trabas que el Estado le pone al empresariado. Estamos más que nunca enfocados en esta segunda etapa”. Y luego agregó: “Para eso vamos a necesitar gobernabilidad”.