Generales Escuchar artículo

Las razones por las que el mercado de autos proyecta el mejor año de los últimos siete años

En diciembre de 2024 se proyectaba la venta de 600.000 unidades 0km en el mercado local durante 2025; hoy, se avizora que el número podría ser de 700.000. Estabilidad, financiación y mayor ofert...

En diciembre de 2024 se proyectaba la venta de 600.000 unidades 0km en el mercado local durante 2025; hoy, se avizora que el número podría ser de 700.000. Estabilidad, financiación y mayor oferta de productos son algunas de las causas que cambiaron los números.

El mercado automotor está en pleno auge y la expectativa planteada para pasar de 414.000 unidades 0km vendidas en 2024 a 600.000 en 2025 cambió. Durante el primer semestre de 2025 se patentaron poco más de 326.000 modelos y se prevé un segundo tramo que incluso supere a ese número.

Estos son los precios de todas las pickups en julio 2025

Desde la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA), su secretario y CEO de Hyundai, Ernesto Cavicchioli, explicó que el mercado estuvo prácticamente detenido en unas 400.000 unidades durante los cuatro años de la gestión anterior cuyo principal criterio fue una importante limitación a la importación de unidades e insumos.

“El mercado argentino tiene un potencial promedio por encima de las 600.000 unidades. Nos encontramos con una demanda reprimida de al menos 800.000 unidades y hay un envejecimiento del parque automotor. En el mercado en 2025, con la recesión del primer trimestre de 2024 superada y en franco crecimiento, los factores que empujan la demanda son varios: una mayor oferta en cantidades y tipo de vehículos; mayor competencia entre marcas y el acceso al crédito. En 2025 el mercado rondará las 600.000 unidades para buscar 800.000 en los próximos años”, explicó.

En tanto, Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), detalló que el crecimiento proyectado en las ventas de 0 km responde a una combinación de factores: el reordenamiento de la macroeconomía, reactivación del crédito, eliminación y reducción de impuestos con impacto en baja de precios y mayor disponibilidad y oferta. “De cara al segundo semestre, el objetivo del sector es mantener esa tendencia para alcanzar las 600.000 unidades este año”, señaló.

Por su parte, Martín Álvarez, investigador del Instituto de Economía (INECO) de la UADE comentó que el repunte en las ventas también está impulsado por la recuperación de los ingresos reales (el PBI creció un 5,8 % interanual en marzo 2025 y el salario real muestra una mejora, aunque aún se encuentra aproximadamente un 6 % por debajo de diciembre 2023), la estabilidad cambiaria, la reapertura comercial con eliminación de aranceles e impuestos internos y el fuerte crecimiento del crédito prendario (+140 % en los primeros cuatro meses del año).

“Todo esto configura un escenario de reactivación en la demanda automotriz. Después de años con consumos relegados, la percepción de estabilidad al mediano plazo ha impulsado decisiones de compra postergadas”, remarcó. “A medida que se acerquen las elecciones, es probable una desaceleración por la incertidumbre electoral y el futuro del esquema cambiario”, advirtió también.

Además, Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina señaló que el contexto genera condiciones muy atractivas para el cliente, “con una mayor variedad de productos, precios competitivos y alternativas de financiación como los planes a tasa 0. Desde Renault proyectamos un mercado de alrededor de 650.000 unidades para este año. El entorno actual es muy dinámico y muestra signos de consolidación para una recuperación sostenida”, sintetizó.

Asimismo, Ivana Dip, CEO de BMW Group de Argentina afirmó que este año apuntan a duplicar y, un poco más, los patentamientos de 2024. “La estabilidad contribuye enormemente a que las personas puedan planificar y se animen a comprar el vehículo que quieren y no tanto a la especulación financiera. También, la baja del impuesto interno fue clave; es una medida que, además, permite multiplicar la recaudación por mayor cantidad de ventas y un mayor negocio en otros aspectos como la post venta o un mayor empleo. Se reactivó el mercado”, dijo.

En este sentido, Alejandro Nicolini, director General Grupo Antelo en Argentina agregó que el incremento en el mercado de 0km se da por una mayor previsibilidad para importar autos y autopartes.

Al liberar el comercio exterior, sacar el cepo y unificar el mercado cambiario, se restauró la confianza de las automotrices y permitió retomar la normalidad de las operaciones. A su vez, remarcó que “el Gobierno bajó los impuestos internos a los autos de media y alta gama, reduciendo el precio final al consumidor” y señaló que “la apertura de cupos para importar autos eléctricos e híbridos sin aranceles también está potenciando el mercado”. “La desaceleración de la inflación y una política monetaria más contractiva permitieron una mayor certidumbre de precios, que es clave en este sector que depende mucho del dólar”, explicó.

Cómo está el mercado argentino

En la Argentina, señaló Álvarez, el parque automotor ronda los 15 millones de vehículos con una antigüedad promedio de 14,3 años. Solo el 7% tiene menos de cinco años, y más del 80% supera la década. “Este envejecimiento representa una oportunidad: si se mantiene la estabilidad macroeconómica y crediticia, podría activarse una demanda sostenida de renovación, dinamizando tanto el mercado de 0 km como el de usados recientes”, dijo.

Destacó que mientras en 2024 se requerían unos 30 salarios promedio formales para adquirir un 0 km de US$20.000, en 2025 la cifra se redujo a cerca de 15 salarios. “Esta mejora sustancial en la relación ingreso/precio impacta directamente en el nivel de patentamientos”, remarcó.

Acerca de las ofertas para los clientes, Santos Doncel Jones, especialista en la industria automotriz y asesor de empresas que buscan llegar al mercado argentino, considera que es un momento en el que va a dejar de ser tan habitual que muy pocas marcas concentren la mayor parte del mercado.

“Se dejará de cocnentrar el 90% del mercado en sólo 10 marcas. Si bien serán importantes, estará todo más atomizado y en línea con lo que pasa con el resto del mundo, donde un 12% o 14% es un muy buen número", comentó.

Actualmente, en el mercado argentino los vehículos importados son los protagonistas del 60% de las ventas (en 2024 llegaban al 35%) versus un 40% de producción nacional. Este nuevo escenario se da gracias a “una mayor oferta desde nuevos mercados y Brasil, menores cargas impositivas y una industria local aún limitada para acompañar el ritmo de la demanda”. “De mantenerse la estabilidad cambiaria, esta proporción podría sostenerse; sin embargo, un cambio en las reglas del tipo de cambio podría alterar esta dinámica”, avisó Álvarez.

El secretario de Cidoa explicó que la complementación de la producción local con vehículos importados se recuperó a gran velocidad y hoy se cuenta con oferta de unidades tanto del Mercosur y México, que son orígenes que tienen acuerdos comerciales con la Argentina, como también importados extrazona. “Estos últimos además han sido favorecidos con los cupos a los automóviles electrificados. Hablamos de 50.000 unidades que estarán ingresando sin arancel de importación, generando una mayor presión competitiva”.

Asimismo, Rodríguez Canedo dijo que el mercado fue recuperando su tradicional comportamiento: una participación de entre el 43% y 45% de unidades nacionales en las ventas por una mayor oferta de unidades importadas, una tendencia que se mantendrá en el año. “Por el modelo de negocios del sector y su perfil productivo exportador, es normal que los importados tengan una participación mayoritaria sobre el total vendido en el mercado interno”, remarcó.

Ofertas y créditos: los principales impulsores

Parte del incremento en las ventas se ha dado por nuevos productos crediticios mediante las automotrices o los bancos. Álvarez, explicó que la mayor participación bancaria ha sido clave: entre enero y abril de 2025 se registraron 102.319 prendas, un aumento del 140% respecto del mismo período de 2024. Las compañías financieras e incluso entidades bancarias ofrecen tasas competitivas, promociones de tasa 0 % y planes con cuotas fijas, lo que facilita el acceso al financiamiento y estimula la compra de vehículos nuevos.

En tanto, el director Ejecutivo de Adefa afirmó que los créditos prendarios desempeñan un rol central en la dinámica del mercado automotor. “La reactivación de herramientas de crédito fue clave para estimular la demanda y sostener el crecimiento en las ventas de vehículos 0km. Si bien la participación de las ventas financiadas se viene estabilizando, sigue siendo alta en comparación con años anteriores. El crecimiento en enero de 2024 representaba un 31% de las ventas y en mayo de este año alcanzó el 48%”, precisó.

Para Santiago Mateo, director de Plan de Ahorro de Stellantis Argentina las opciones de financiación como el Plan de Ahorro y la Financiera de la compañía, tiene muchísimo peso en las ventas, por ejemplo, la marca Peugeot financió en los primeros cinco meses el 78,4% de las ventas (Plan de Ahorro: 38,7% y PSA Finance: 38,4%).

Y describió que hoy, “a medida que las tasas del mercado bajan, como viene pasando desde hace un año, se ofrecen tasas más bajas a plazos más largos. Al principio era tasa 0 a 12 meses, luego tasa 0 a 18 meses y ahora a 24 meses. Por esto, todo indica que va a continuar e incluso cada vez más”.

Acerca del precio final de las unidades, Pablo García Leyenda, director Comercial de Stellantis Argentina explicó que, dependiendo del contexto, mes a mes se evalúan ofertas especiales y bonificaciones que se pueden volcar al mercado; ya sea por parte del concesionario o del concesionario con la terminal.

“Parte de los esfuerzos económicos que la terminal hace para promocionar y empujar las ventas tiene que ver con los productos financieros que están establecidos por las propias financieras de las marcas de la terminal. Por eso, tenemos productos promocionados o subsidiados por la terminal que generan una mayor competitividad en el mercado en términos de tasas o montos financiar”, comentó.

En línea similar, Ivana Dip contó estar pensando en un producto específico financiero para BMW de cara al último trimestre del año. “Vemos que, al menos en nuestro segmento, el apetito del cliente de financiar con estas tasas es aún muy bajo. Ahí tiene que haber un camino hacia tasas un poco más competitivas por debajo del 30%”, explicó.

Otro ejemplo es Renault que mediante Mobilize Financial Services ha creado soluciones concretas con foco en productos accesibles, tasas competitivas y opciones de financiación flexibles. Desarrollaron los Renault Days, jornadas comerciales en su red oficial con condiciones especiales y planes a tasa 0 para toda la gama, en cuotas, además de otras bonificaciones.

En tanto, las marcas Mitsubishi y GWM ofrecen créditos con el Banco Santander, tanto UVA a tasa 0% o cuotas fijas.

La llegada de nuevas marcas como novedad y dinamizador de mercado

Otro aspecto que hace al aumento en la proyección de las ventas de 0km es el ingreso de nuevas marcas y modelos en el mercado. Para el investigador del INECO de la UADE, la llegada de nuevas marcas, sobre todo asiáticas y europeas, con productos competitivos en precio y tecnología, eleva la presión sobre las tradicionales.

“Deberán adaptarse rápidamente al nuevo entorno: adoptar estructuras más eficientes, mejorar la experiencia postventa y lanzar productos alineados con nuevas demandas. La competencia se intensificará en un mercado más liberalizado, donde prevalecerá la capacidad de adaptación y no tanto la trayectoria histórica”, indicó.

Según Doncel Jones, el principal origen de nuevas marcas es China; hasta 2020, previo a las restricciones a las importaciones, las marcas chinas representaban entre un 1,1% a 1,4% del mercado total de autos y livianos. Esta participación cayó a la mitad hasta 2024.

En la actualidad, se ha recuperado, alcanzando un 1,2% de la industria. La expectativa es que este crecimiento continúe con el ingreso de nuevas marcas y mayor disponibilidad por parte de los importadores. “No debemos descartar que hay otros países donde se desarrolló la industria automotriz. No sorprendería que vuelvan algunas marcas que se importaron en el pasado o lleguen nuevas de India, Vietnam, Rusia o Corea”, remarcó.

“Cada marca tiene que armar sus estructuras de venta y posventa, sumar empleados. Para los clientes está implicando mayor cantidad de opciones en materia de marcas, orígenes y versiones específicas. Hasta hace poco muchos consumidores compraban lo que había, que estaba relacionado con decisiones de funcionarios públicos. Hoy se puede elegir mucho más y esto es solo el comienzo. Auguramos un futuro con una mayor variedad y precios más competitivos. Y hago foco en los distribuidores porque hay un importante know-how de mucha gente con muchos años en el mercado. Nosotros contamos con 32 años de presencia ininterrumpida en el país. Por eso los clientes no solo deben buscar marcas o modelos sino también conocer quienes están detrás de ellas”, añadió el CEO de Hyundai.

Rodríguez Canedo, a su vez, señaló que las medidas de eliminación o reducción de impuestos, como fue lo ocurrido con el PAIS o los cambios en los impuestos internos, son determinantespara consolidar el perfil productor y exportador del sector. “Las medidas de mayor impacto que incentivarían al sector serían la eliminación de los derechos de exportación y la devolución de los créditos fiscales”, remarcó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/las-razones-por-las-que-el-mercado-de-autos-proyecta-el-mejor-ano-de-los-ultimos-siete-anos-nid07082025/

Comentarios
Volver arriba