Los migrantes que perderían la protección a la deportación con la nueva orden de Trump
Una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump cambió las ...
Una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump cambió las políticas migratorias y dejó a miles de migrantes en riesgo de ser deportados. La medida, de fines de enero, elimina la protección que tenían inmigrantes víctimas de delitos o testigos en investigaciones criminales que están tramitando su ajuste de estatus.
La orden de Trump: estos migrantes corren riesgo de deportaciónHasta esta modificación, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) evitaba detener o expulsar a estas víctimas mientras tramitaban su estatus migratorio, pero ahora la decisión queda a discreción de las autoridades migratorias.
La eliminación de estas protecciones afecta principalmente a migrantes que solicitaron visas especiales por haber sido víctimas de violencia doméstica, explotación laboral u otros delitos graves. La medida también impacta a quienes colaboran como testigos en investigaciones criminales.
Este cambio genera temor en los migrantes que tenían estas visas especiales en trámite. “Somos muchos que estamos en este proceso de visa T, U y VAWA que nos sentíamos protegidos”, manifestó a Telemundo una mujer que denunció haber sido víctima de tráfico laboral en Houston.
Qué son las Visas T, U y Vawa y a quiénes están dirigidasLas visas T, están destinadas las víctimas de tráfico o trata de personas. Ofrecen la posibilidad de permanecer y trabajar en Estados Unidos, a partir del estatus de No Inmigrante T que los damnificados por estos delitos pueden obtener por hasta cuatro años desde el momento en que se les otorga.
Además, estas víctimas pueden solicitar una green card para su residencia permanente legal en EE.UU., si cumplen con ciertos requisitos.
Las visas U están destinadas a quienes cuentan con estatus de No Inmigrante U y a quienes el Uscis describe como “víctimas de ciertos crímenes, que han sufrido abuso físico o mental y brindan ayuda a las agencias de orden público y oficiales gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales”. Estas personas también pueden solicitar una green card.
Por último, la Ley Vawa, aprobada en 1994, ofrece protección a víctimas de violencia doméstica, abuso o crueldad extrema cometidos por ciertos familiares que poseen ciudadanía estadounidense o residencia permanente legal.
La normativa permite que las personas afectadas accedan a la residencia permanente si cumplen con una serie de requisitos.
Qué establece la orden ejecutiva de Trump que dejaría sin protección a miles de migrantesLa nueva directriz firmada por Trump introduce cambios significativos en el accionar de ICE con respecto a migrantes indocumentados víctimas de violencia doméstica y tráfico laboral y testigos. Entre los puntos más relevantes se destacan:
ICE ya no está obligado a identificar víctimas de delitos que puedan calificar para la deportación.La condición de víctima ya no es un factor determinante en la decisión de expulsión.En caso de que un detenido sea testigo, ICE debe verificar que su deportación no afecte una investigación en cursoPara quienes aún tienen trámites migratorios en proceso, la situación varía según cada caso. La abogada de inmigración Michelle García explicó a Telemundo que algunas de estas personas podrían contar con cierto margen de defensa. “Lo bueno de este memo es que protege a la persona que tiene documentación presentada o aprobada. No es una deportación inmediata, sino que se va a tomar un tiempo, un proceso que puede servir para consultar abogados y presentar una defensa”, indicó.