Los puntos clave del fallo judicial que le pone freno a la deportación acelerada de venezolanos bajo esta ley
Un fallo reciente del Quinto Circuito federal de apelaciones volvió a poner en jaque la estrategia migratoria de Donald Trump y sumó un capítulo más a la larga batalla por ...
Un fallo reciente del Quinto Circuito federal de apelaciones volvió a poner en jaque la estrategia migratoria de Donald Trump y sumó un capítulo más a la larga batalla por el futuro de miles de venezolanos en Estados Unidos. Es que el presidente intentó apoyarse en una ley de 1798 para acelerar deportaciones, pero la Justicia rechazó su argumento y le bloqueó, al menos por ahora, esa vía.
El freno a las deportaciones aceleradas de Trump con la Ley de Extranjeros EnemigosEl Quinto Circuito de Apelaciones, con sede en Nueva Orleans, dictó una decisión clave al invalidar el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos (Alien Enemies Act) de 1798 que Trump invocó en marzo para justificar deportaciones inmediatas de venezolanos a El Salvador. El mandatario republicano alegó que el régimen de Nicolás Maduro había enviado al grupo criminal Tren de Aragua (TdA) a territorio estadounidense para desestabilizar el país norteamericano.
Los jueces concluyeron que la Casa Blanca no logró demostrar que existiera una “invasión” o “incursión depredadora” proveniente de Venezuela. Sin esa condición, la legislación de tiempos de guerra no podía ser utilizada para expulsar migrantes. La decisión, consignada por Politico, impidió que el gobierno continuara con la expulsión masiva de presuntos miembros del Tren de Aragua que estaban detenidos en Texas.
El magistrado Leslie Southwick, designado por George W. Bush, dejó asentado que la administración Trump disponía de “herramientas en tiempos de paz” para procesar casos migratorios, aunque fueran más lentas que la ley de 1798.
“Puede que estas y otras medidas no se utilicen tan rápidamente como la Alien Enemies Act, pero el Gobierno tiene una amplia autoridad para remover a los integrantes del Tren de Aragua sin depender de esa norma”, escribió.
Estos son los puntos centrales del fallo:
Trump había ordenado la deportación inmediata de 130 venezolanos a la prisión de Nayib Bukele en El Salvador, apenas horas después de anunciar la medida.Abogados defensores denunciaron que muchos fueron identificados erróneamente y privados de presentar descargos.La Corte Suprema ya había intervenido en abril con fallos de emergencia que señalaron la falta de debido proceso, aunque sin pronunciarse sobre la validez de la invocación de Trump.El juez Andrew Oldham, designado por el propio Trump, emitió una dura disidencia de 131 páginas en donde acusó a sus colegas de “transfigurar al poder judicial en un ejército de comandantes en jefe vestidos con toga”.Este fallo marca la primera vez que un tribunal de apelaciones se pronuncia sobre la aplicación de la Ley de Extranjeros Enemigos en este contexto, lo que supone un golpe significativo para la estrategia migratoria de Trump. La Casa Blanca aún podría apelar ante el pleno del Quinto Circuito o regresar el caso a la Corte Suprema.
El otro revés para Trump sobre el TPS para venezolanosEn paralelo, el Noveno Circuito de Apelaciones otorgó un alivio temporal a cientos de miles de venezolanos amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Este beneficio, aprobado por el Congreso para ciudadanos de países en crisis, evita deportaciones y habilita permisos de trabajo.
La administración Trump, a través de la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, intentó dar de baja el TPS al alegar que la situación en Venezuela había mejorado. Sin embargo, un panel de tres jueces en San Francisco ratificaron a fines de agosto una medida cautelar dictada por el juez federal Edward Chen en marzo, que ya había bloqueado la decisión de la Casa Blanca.
“La acción de la secretaria amenaza con infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente perturbados”, escribió el magistrado.