Pagan más de 190 mil dólares por esta moneda en circulación: el error “mula” exacto que debes buscar
Las monedas con errores de acu...
Las monedas con errores de acuñación suelen ser piezas altamente codiciadas. En el caso del cuarto de dólar de 2000, una falla inusual lo convirtió en una rareza dentro del mercado de coleccionistas. Esta característica de tipo “mula” ha hecho que algunos ejemplares alcancen precios por más de 190 mil dólares en subastas.
¿Qué es una moneda con error “mula”?En términos numismáticos, una moneda “mula” es aquella que ha sido acuñada con dos troqueles que no estaban destinados a ser emparejados. En este caso, la pieza de 25 centavos presenta el anverso de un Washington Quarter, pero su reverso corresponde a un dólar de Sacagawea. Este tipo de errores son extremadamente raros debido a los estrictos controles de calidad en la Casa de la Moneda de Estados Unidos.
De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la primera pieza con esta falla fue descubierta en mayo del año 2000 por Frank Wallis, un coleccionista de Arkansas, mientras revisaba un rollo de dólares de Sacagawea. Su hallazgo generó gran interés en la comunidad numismática, lo que llevó a una búsqueda de más ejemplares.
Hasta la fecha, se han identificado al menos 17 monedas auténticas con este error.
¿Cómo reconocer a una moneda “mula” auténtica y de gran valor?Para identificar este tipo de moneda, es necesario prestar atención a ciertos detalles específicos:
Diseño del anverso y reverso: el ejemplar debe tener el retrato de George Washington en el anverso, pero en el reverso debe aparecer el diseño del águila en vuelo que corresponde al dólar de Sacagawea.Tamaño y composición: a pesar del error de acuñación, la moneda conserva el tamaño estándar del dólar Sacagawea, con un diámetro de 26,5 mm.Material: está compuesta por 77% cobre, 12% zinc y 1% de otros metales sobre un núcleo de cobre puro.Marcas en el troquel: en algunas de estas piezas se pueden observar grietas en la letra “F” de “OF” en la inscripción “UNITED STATES OF AMERICA” en el reverso, lo que es un rasgo característico de este error.Marca de ceca: acuñada en la Casa de la Moneda de Filadelfia, debe tener en su anverso el sello “P”.¿Cómo surgió el error mula en la Casa de la Moneda?Según Stacks Bowers, el origen de este error se relaciona con la producción de los dólares de Sacagawea en 2000. La Casa de la Moneda de Filadelfia utilizó troqueles incorrectos, combinando el anverso de un cuarto de dólar con el reverso del dólar Sacagawea. Esto pudo haber ocurrido debido a la similitud en el tamaño de ambas piezas, lo que llevó a una confusión en la selección de los moldes.
Se cree que los empleados de la Casa de la Moneda detectaron el error y destruyeron la mayoría de los ejemplares defectuosos. Sin embargo, algunas lograron entrar en circulación y fueron descubiertas posteriormente por coleccionistas y comerciantes.
¿Cuál es el valor de esta moneda en el mercado?El valor de una moneda con error “mula” depende en gran medida de su estado de conservación y certificación. Las piezas mejor preservadas pueden alcanzar cifras elevadas en subastas.
Un ejemplar en estado MS67, calificado por Numismatic Guaranty Company (NGC), se vendió por US$192 mil en una subasta de Stacks Bowers. Piezas en estado MS65 se han comercializado en rangos de US$100 mil a US$150 mil.
Según la guía de precios de PCGS, aquellas en excelente estado de conservación pueden llegar a venderse por hasta US$250 mil. Sin embargo, ejemplares en menor estado pueden valer entre US$45.000 y US$80.000.
¿Cómo verificar la autenticidad de una moneda con error mula?Para confirmar que una moneda es auténtica, es recomendable llevarla a una entidad certificadora como PCGS o NGC. Estas organizaciones realizan análisis detallados y emiten certificados de autenticidad, lo que garantiza su valor y evita fraudes en el mercado.
El cuarto de dólar de 2000-P con error mula es una de las piezas más raras y valiosas de la numismática estadounidense. Su combinación inusual de troqueles lo convierte en un objeto de gran interés para coleccionistas e inversores.