Generales Escuchar artículo

Por qué la extinción de los mastodontes aún pone en riesgo la flora nativa de Sudamérica

Un reciente estudio científico liderado por la Universidad de O’Higgins, en colaboración con el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) de Tarragona, revel...

Un reciente estudio científico liderado por la Universidad de O’Higgins, en colaboración con el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) de Tarragona, reveló que la extinción de los mastodontes en Sudamérica continúa afectando la supervivencia de diversas especies vegetales nativas.

La investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, ofrece las primeras pruebas fósiles directas del consumo de frutos por parte de estos antiguos gigantes. El equipo de investigadores examinó 96 dientes fósiles hallados en una extensa área de más de 1500 kilómetros, entre Los Vilos y la isla de Chiloé, en el sur del territorio chileno. Casi la mitad de estas piezas proviene del yacimiento del lago Tagua Tagua, en la actual región de O’Higgins.

Para entender la relación de estos animales con su entorno, los científicos utilizaron diferentes metodologías, como análisis de desgaste dental microscópico, estudios del sarro fosilizado y evaluaciones isotópicas. Estas técnicas permitieron identificar rastros de alimentos vegetales en los restos analizados.

“Encontramos restos de almidones y tejidos vegetales propios de frutos carnosos, como los de la palma chilena. Esto confirma de manera directa que estos animales consumían fruta con frecuencia y participaban en la regeneración del bosque”, indicó Florent Rivals, profesor del IPHES-CERCA y experto en paleodieta.

La investigación aporta respaldo empírico a una teoría formulada por el biólogo Daniel Janzen y el paleontólogo Paul Martin en 1982, quienes plantearon que algunas plantas tropicales evolucionaron frutos grandes y vistosos para atraer a animales de gran tamaño que ayudaran a esparcir sus semillas.

La extinción de los mastodontes, según los expertos, representó una pérdida no solo zoológica, sino también ecológica y evolutiva. “La pérdida de estos grandes herbívoros supuso no solo una cuestión zoológica: fue también botánica, ecológica y evolutiva”, advierten los autores, señalando que ciertas especies vegetales dependían directamente de estos animales para sobrevivir y hoy se encuentran en peligro crítico.

Mediante el análisis de isótopos estables, el estudio logró reconstruir el tipo de ecosistema en el que vivían los mastodontes, caracterizado por su cobertura boscosa y la abundancia de frutos. “Gracias al estudio de los isótopos estables, pudimos reconstruir con gran precisión el ambiente y la dieta de estos animales”, explicó Iván Ramírez-Pedraza, especialista en isótopos y paleoambientes.

Los datos revelan que los mastodontes recorrían grandes distancias, facilitando la dispersión de semillas en su camino, lo que favorecía la regeneración de diversos hábitats. La pérdida de esta función ecológica ha tenido efectos duraderos, en especial en regiones donde no existen actualmente otros animales capaces de cumplir ese rol.

En el centro de Chile, el 40 % de las especies de plantas que dependían de grandes mamíferos para dispersar sus semillas se encuentra amenazado. Esta cifra contrasta con zonas tropicales donde la proporción de especies en riesgo es cuatro veces menor.

En regiones tropicales todavía existen animales como tapires y primates que, aunque más pequeños, pueden reemplazar parcialmente el papel de los antiguos gigantes.

*Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/la-extincion-de-los-mastodontes-aun-pone-en-riesgo-la-flora-nativa-de-sudamerica-nid17062025/

Comentarios
Volver arriba