Generales Escuchar artículo

Primera reacción positiva del mercado al anuncio de Caputo

La incertidumbre es lo que hace caer a los mercados. Por esa razón, el Gobierno buscó darle una señal a los inversores tras un marzo marcado por las turbulencias financieras: el nuevo programa c...

La incertidumbre es lo que hace caer a los mercados. Por esa razón, el Gobierno buscó darle una señal a los inversores tras un marzo marcado por las turbulencias financieras: el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicará un desembolso de US$20.000 millones.

La noticia causó efecto en las primeras negociaciones del día: los bonos soberanos suben, las acciones argentinas que cotizan en el exterior trepan hasta 5% y los dólares financieros tienden a la baja. Al mediodía, desde el Fondo Monetario Internacional evitaron hablar de una cifra en concreto, pero aclararon que “incluyen conversaciones sobre un paquete de financiamiento considerable”, que tendrá que ser aprobado por el Directorio.

Luis Caputo: “El monto que acordamos que se someterá a aprobación del board del FMI es de US$20.000 millones”

“Se ha dicho que el FMI exigía devaluación, algunos hablaban de 30%, otros de 7%, que el acuerdo iba a ser de US$3000 millones, otros de US$5000 millones, dijimos: ‘Por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que nosotros hemos acordado y que el staff va a someter a la aprobación del board’. El monto que nosotros acordamos con el staff, que es en definitiva el board quien decide si se aprueba o no, es de US$20.000 millones. Es muy superior al monto que se viene escuchando de algunas personas en particular”, anunció esta mañana Caputo.

En respuesta, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) se tiñen de verde en las primeras negociaciones del día. Los papeles del Banco Supervielle se destacan con un alza del 5%, seguidos por YPF (+4%), Grupo Financiero Galicia (+3,9%), Cresud (+3,8%), BBVA (+2,9%) y Banco Macro (+1,6%).

“El ministro dio un poco más de claridad, aunque fue una confirmación de un monto que ya se venía rumoreando. Todavía falta la firma del Fondo y, además, todas las condicionalidades que vendrán después. Pero creo que para el día de hoy es algo que trae cierta tranquilidad, o por lo menos aplaca un poco la urgencia. El problema es que más allá del acuerdo con el FMI, hay cierta necesidad de service en el programa, el mercado lo esperaba para después de las elecciones y ahora se adelantó un poquito. Por eso la tensión debería continuar, aunque un poco menos de lo que fue la semana pasada. Las dudas sobre la política cambiaria siguen y eso contamina algo las expectativas”, dijo Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.

Este optimismo también se ve reflejado en la Bolsa porteña, que sube 2% y cotiza en 2.488.426 unidades (US$1927 al ajustar por el dólar contado con liquidación). El panel principal, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones en el mercado, es liderado por las acciones de Metrogas (+4,9%), BBVA (+3,55%), Banco Supervielle (+3,55%) y Grupo Financiero Galicia (3,48%).

Alerta en la industria por un dato sensible en campaña

En cuanto a los bonos soberanos de deuda, este jueves habían arrancado en negativo antes del anuncio de Gobierno. Sin embargo, con el correr de los minutos la tendencia se revirtió: ahora los Bonares trepan hasta 1,69% (AL29D) y los Globales hasta 1,1% (GD41D). El riesgo país, por el momento, se mantiene estable en 762 puntos básicos.

“Los Globales arrancan la mañana de buen humor. Tras caer entre 0,3% y 0,5% ayer, hoy la deuda soberana en dólares avanza. ¿Sostendrán este optimismo toda la rueda? Estaremos atentos a su evolución, pero, sobre todo, a cualquier pista sobre el esquema futuro. Por el momento, los futuros ceden, lo cual refleja un aumento en la probabilidad de conservar el statu quo actual”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En las últimas semanas, el mercado atravesó ruedas volátiles. A pesar de que la Cámara de Diputados aprobó el decreto que habilita un nuevo acuerdo con el FMI, el mercado sigue a la espera de conocer cuál será la política cambiaria que deberá tomar el Gobierno, lo que provocó una suba de los dólares financieros y del mercado de futuros.

En ese escenario, los tipos de cambio financieros arrancan la rueda a la baja. El dólar MEP aparece en pantallas a $1292,62, una caída de $3 con respecto al cierre anterior (-0,32%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede $8,72 y cotiza en $1290,91 (-0,7%). De todas formas, en lo que va del mes acumula un alza de $64,14 (+5,2%) y $69,73 (+5,8%), respectivamente.

Deuda y dólar barato: las razones que explican por qué las reservas del Banco Central siguen en rojo

“El anuncio del ministro Caputo de hoy respecto a un programa de US$20.000 millones del FMI intenta anclar expectativas cambiarias. El ministro mencionó que las reservas crecerían a US$50.000 millones, sugiriendo un alto nivel de desembolsos iniciales, y aduciendo que eso serviría de respaldo al peso. Sin embargo, no dio detalles respecto al mecanismo de intervención o la meta de reservas netas, dos variables que determinaran el grado de libertad del gobierno para intervenir en caso de que la presión cambiaria sea alta”, agregaron desde Max Capital.

En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1300, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,7%). Se trata de uno de los valores nominales más altos desde agosto del año pasado, luego de acumuar en el mes un incremento de $70 (+5,7%).

Luis Caputo: “El monto que acordamos que se someterá a aprobación del board del FMI es de US$20.000 millones”

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/como-abren-el-dolar-y-los-mercados-tras-el-anuncio-de-luis-caputo-nid27032025/

Comentarios
Volver arriba