Qué es el régimen simplificado de Ganancias de ARCA
El régimen simplificado de Ganancias, una ...
El régimen simplificado de Ganancias, una iniciativa del Gobierno para formalizar patrimonios, alcanzó los 12.702 adherentes hasta finales de septiembre. El proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal, que busca otorgar un blindaje legal a los contribuyentes, nunca recibió tratamiento en el Congreso.
Qué es el régimen simplificado de gananciasEl régimen simplificado de Ganancias es un sistema tributario opcional para personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país, diseñado para que formalicen su patrimonio y declaren sus ahorros sin que se investiguen sus variaciones patrimoniales pasadas. El plan oficial buscaba una “dolarización endógena” para que los argentinos utilizaran los dólares guardados fuera del sistema financiero.
El mecanismo está disponible para la adhesión desde el pasado 1° de junio y sus efectos se aplicarán sobre las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias del período fiscal 2025. Por este motivo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que no existe recaudación asociada al sistema hasta la fecha. La propuesta fue presentada en la Casa Rosada por el ahora excandidato a diputado José Luis Espert, junto al titular de ARCA, Juan Pazo, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Los grandes contribuyentes no fueron contemplados en la iniciativa. El proyecto de ley delimita con claridad el universo de aplicación. Pueden ingresar quienes tengan ingresos totales anuales de hasta $1000 millones y un patrimonio que no supere los $10.000 millones.
Cómo funciona el sistema y qué beneficios ofreceEl objetivo del régimen es crear cierto “tapón fiscal”. Quien se adhiere al nuevo sistema permite que la fiscalización de ARCA se limite únicamente a la última declaración jurada presentada. No se revisarán sus consumos ni su variación patrimonial anterior.
Una vez efectuado el pago, el proyecto de ley no tratado en el parlamento establecía un “efecto liberatorio”. Esto significa que el contribuyente quedaba protegido frente a futuras investigaciones sobre el origen de esos fondos. El Gobierno promovió esta herramienta como un modo de aprovechar el renacimiento del crédito, que actualmente muestra una desaceleración.
Cuántas personas se adhirieron al régimenHasta finales de septiembre, un total de 12.702 personas humanas se inscribieron en el régimen. La cifra contrasta con el universo total de contribuyentes. Actualmente, 1.277.000 personas pagan el Impuesto a las Ganancias, mientras que alrededor de cinco millones son monotributistas.
Los datos desagregados a fines de agosto muestran que la provincia de Buenos Aires aportó la mayor cantidad de contribuyentes, con 3984 inscriptos. Le siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2502), Santa Fe (964), Córdoba (706) y Mendoza (481). Las jurisdicciones con menos adhesiones fueron La Rioja (37), Catamarca (42) y Tierra del Fuego (44).
El proyecto de ley complementario que no avanzó en el CongresoEl plan oficial se estructuraba en dos etapas. La primera buscaba modificar el paradigma del régimen tributario general para todos los contribuyentes. Proponía actualizar los montos para considerar la evasión simple (de $1,5 millones a $100 millones) y la evasión agravada (de $15 millones a $1000 millones).
La segunda etapa era el régimen simplificado, que requería el “cerrojo” legal de la Ley de Principio de Inocencia Fiscal. Este proyecto nunca fue tratado por el Congreso. “Los diputados y senadores de la Nación tienen que elegir entre acompañar el proyecto y que los argentinos sean libres y normalicen su situación patrimonial, u oponerse y condenarlos a esconder sus ahorros bien habidos”, pidió Espert durante la presentación oficial.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen y Pablo Fernández Blanco.