¿Qué significa tener un auto en prenda?
En el mercado automotor argentino es habitual escuchar la expresión “auto en prenda”. El término, que suele aparecer en operaciones de compra, venta o financiamiento, remite a una figura jur...
En el mercado automotor argentino es habitual escuchar la expresión “auto en prenda”. El término, que suele aparecer en operaciones de compra, venta o financiamiento, remite a una figura jurídica con implicancias directas para el propietario del vehículo y para quienes evalúan adquirirlo.
En términos legales, la prenda es un derecho real de garantía que se constituye sobre un bien mueble para asegurar el cumplimiento de una obligación, generalmente el pago de un préstamo. En el caso de los automotores, se trata de la denominada prenda con registro: el vehículo queda afectado como garantía, pero permanece en poder de su dueño, quien puede utilizarlo normalmente mientras cumpla con las condiciones pactadas.
El nuevo SUV que llega para conquistar el mercado y ser uno de los más vendidos
La inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (DNRPA) es lo que otorga validez frente a terceros. Así, cualquier persona interesada en comprar un vehículo puede solicitar un informe de dominio y comprobar si pesa una prenda sobre ese auto.
En la práctica, los autos en prenda suelen estar ligados a operaciones de financiamiento. Cuando un comprador adquiere un vehículo a través de un crédito bancario o de una terminal, la entidad prestamista exige la constitución de la prenda para garantizar el repago. El titular figura como propietario, pero no puede disponer libremente del bien: no es posible transferirlo hasta que la deuda esté saldada y se realice el levantamiento de la prenda.
Este mecanismo protege al acreedor, que en caso de incumplimiento puede ejecutar la garantía y reclamar el auto para rematarlo y recuperar lo adeudado. A su vez, suele implicar la obligación de contratar un seguro con cláusulas que contemplen al prestamista como beneficiario.
Tener un auto en prenda no impide su uso cotidiano, pero establece restricciones claras. Entre ellas la venta o transferencia, ya que no puede realizarse sin cancelar o liberar previamente la prenda, el seguro (la póliza debe estar en regla y en muchos casos informar al acreedor como parte interesada) y el riesgo de ejecución, por que ante la falta de pago, el acreedor tiene derecho a solicitar el remate judicial.
La prenda automotor es una figura muy extendida en el país, dado que buena parte de las operaciones de compra se financian. Su digitalización en los últimos años, con la posibilidad de realizar contratos electrónicos y firmarlos en línea, busca agilizar el proceso y brindar mayor transparencia.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/que-significa-tener-un-auto-en-prenda-nid02102025/