Generales Escuchar artículo

Señal de alarma: Se disparan los precios en el transporte marítimo internacional

Los mercados van asumiendo que la crisis desatada por los ataques de la milicia huthi a los buques de carga que intentan atravesar el mar Rojo puede ir para largo. Primero subieron con fuerza en Bo...

Los mercados van asumiendo que la crisis desatada por los ataques de la milicia huthi a los buques de carga que intentan atravesar el mar Rojo puede ir para largo. Primero subieron con fuerza en Bolsa las acciones de las empresas navieras, al interpretar los inversores que el anuncio de muchas de ellas de que tomarán rutas más largas para esquivar a los rebeldes yemeníes les generará jugosos ingresos extra con cargo a sus clientes. Ahora, los índices que miden los precios de las rutas ya empiezan a recoger sustanciales aumentos de precios. El World Container Index publicado hace unos días por la consultora marítima Drewry calcula un incremento medio semanal del 9% en el costo de transportar un contenedor de 40 pies, máximos de tres meses, y ese porcentaje se eleva hasta el 16% en el trayecto Shanghái-Róterdam, el mayor puerto de Europa y principal punto de entrada y salida de las mercancías desde y hacia China.

Apertura y recesión: cuatro interrogantes sobre el futuro de la industria textil e indumentaria

Negocio concentrado

Un puñado de compañías europeas y asiáticas mueven el grueso del comercio marítimo. La italo-suiza MSC, la danesa Maersk, la francesa CMA CGM, la china COSCO, la alemana Hapag-Lloyd y la taiwanesa Evergreen son, por ese orden, los principales actores. Todas han anunciado que habrá desvíos de barcos hacia el Cabo de Buena Esperanza, en el sur de África, una ruta que alarga entre 9 y 14 días el tráfico de mercancías entre Asia y Europa. ¿Significa eso que la situación comercial es crítica y los precios van a subir? No todavía. Los pedidos para la campaña de Navidad se hicieron con mucha antelación y ya están en almacenes y estanterías.

Es cierto que las navieras hicieron pública su intención de cambiar de ruta el 15 de diciembre, por lo que sus consecuencias probablemente se notarán más en las próximas semanas. Hapag ha avisado de que hasta final de año serán 25 sus buques portacontenedores que sortearán la zona, y en su comunicado más reciente Maersk afirma que estudiarán “caso por caso” qué dirección tomarán los futuros barcos que naveguen por allí. Si EE UU, que encabeza la misión internacional “Guardián de la Prosperidad” para frenar los ataques, logra pacificar el área, todo puede quedar en un susto, pero la operación no está todavía plenamente desplegada.

Por eso, Jordi Espín, responsable de Relaciones Estratégicas del European Shippers Council, es decir, de las empresas que pagan a las navieras por llevar su carga, dice que todavía no ha cundido el pánico, aunque sí admite una calma tensa y costos adicionales. “Estamos en prealerta. Ocurren cosas, hay desvíos, las navieras piden recargos, hay más tiempo de tránsito y más inestabilidad, pero las empresas han aprendido la lección de la pandemia y no están pidiendo más por pánico a no tener su producto, con lo que no se está produciendo el llamado efecto látigo”.

A partir de aquí, hay varios posibles escenarios. En el mejor de los casos, la milicia huthi se da por satisfecha con la resonancia global de su acción de apoyo a Palestina, o elude el choque con EE UU y sus aliados, y detiene los ataques, lo cual devolvería poco a poco la normalidad al comercio marítimo global. Pero hay otros más negativos, como advierte por correo electrónico Carsten Brzeski, economista de ING. “Si la situación empeora, provocaría más tensiones en el comercio mundial, precios más altos y un retorno parcial de lo que vimos cuando el Canal de Suez fue bloqueado por el petrolero Ever Given. No se trata de un regreso de los problemas en la cadena de suministro como los de 2020 o 2021, sino simplemente de otro acontecimiento no deseado de cara a 2024″. En resumen, uno de esos cisnes negros tan corrientes últimamente, que sobrevuela el final del curso y el comienzo del nuevo ejercicio.

Pasión por el fernet: los secretos de una de las marcas más queridas por los argentinos

Años locos

Hay que poner en contexto la escalada de precios. El precio medio de transportar un contenedor es un 17% superior al de 2019, antes de la pandemia, pero pese al aumento de los últimos días, aún siguen muy por debajo de los años locos de 2020 y 2021, cuando multiplicaban casi por 10 los actuales. Entonces, las navieras ganaron más dinero que nunca: todo lo que flotara y fuera capaz de transportar algo era una máquina de generar efectivo.

Ole Hansen, jefe de estrategia en materias primas de Saxobank, explica por qué se desinflaron. “Los precios altos normalmente curan los precios altos y la fortaleza de los últimos años ha llevado a un mercado de contenedores con exceso de capacidad debido a la llegada de barcos de nueva construcción, a lo que se une también la actual debilidad económica que ha reducido los volúmenes transportados”. Es un fenómeno muy común en otros campos, por ejemplo el del petróleo: cuando sus precios subían, proliferaban los nuevos yacimientos, y al inundarse el mercado de crudo, los precios caían.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/senal-de-alarma-se-disparan-los-precios-en-el-transporte-maritimo-internacional-nid30122023/

Comentarios
Volver arriba