Generales Escuchar artículo

Streaming cretácico. La expedición que mostrará el descubrimiento de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Comenzó hoy la transmisión en vivo de la “Expedición Cretácica” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Río Negro. El stream...

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Comenzó hoy la transmisión en vivo de la “Expedición Cretácica” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Río Negro. El streaming paleontológico permite ver en tiempo real el descubrimiento de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años.

La trasmisión en vivo se puede seguir hasta el viernes 10 de este mes, de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30, a través del canal de YouTube @paleocueva_lacev y en Instagram en la cuenta @paleocueva.lacev.

Se trata de una nueva aventura científica transmitida en vivo, luego de la exitosa expedición del Conicet junto con el Schmidt Ocean Institute, que aportó el buque Falkor (too) en Mar del Plata, que marcó un hito científico y que permitió el descubrimiento de alrededor de 40 nuevas especies marinas, entre ellas, la famosa “estrella culona”.

Esta vez, el proyecto se desarrolla a unos 30 kilómetros de General Roca, donde un equipo de 20 investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev-Conicet) mostrará en directo el trabajo de campo, desde la excavación hasta la recuperación de restos del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino descubierto en la zona.

El lugar es considerado una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios: allí se hallaron fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos, nidadas de dinosaurios y varios ejemplares únicos en Sudamérica.

El propósito de la campaña “Expedición Cretácica I – 2025” es llevar adelante excavaciones paleontológicas en un yacimiento que tiene una antigüedad de 70 millones de años. Sus orígenes se remontan a poco tiempo antes de que cayera el meteorito que resultó en la extinción de los dinosaurios gigantes. Es un sitio que, a diferencia de otros de su edad, no solo brindó una especie de dinosaurio. Los investigadores han encontrado en esa zona de la estepa patagónica una cantidad sin precedentes de restos fósiles.

“Vamos a regresar a un yacimiento clave, donde años atrás identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”, aseguró Federico Agnolin, paleontólogo del Conicet y jefe científico de la campaña.

“Desde hacía años queríamos hacer un tipo nuevo de comunicación científica. Se nos había ocurrido filmar una campaña en vivo, no habíamos encontrado los medios ni los modos para hacerlo. La tremenda campaña del Falkor (too) nos impulsó y ayudó a ver cómo podíamos hacerlo”, comentó Agnolin, refiriéndose a la histórica travesía que protagonizaron dos meses atrás científicos del Conicet en el cañón submarino Mar del Plata a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, que se transmitió en vivo y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones.

Agnolin sumó: “Los espectadores van a poder vivir cómo es hacer ciencia en el medio de la nada con nosotros. Creemos que se está abriendo una nueva manera de comunicar ciencia, donde la gente vive exactamente lo que vive el científico”.

“La gran excavación”

Uno de los momentos más prometedores de la transmisión será durante la llamada “gran excavación”. En ese sentido, el experto se entusiasmó: “Creemos que van a aparecer maravillas, elementos fósiles nuevos, hallazgos en vivo y en directo de fósiles de dinosaurios. Creo que se va a poder captar ese instante de emoción que nos inunda a los paleontólogos cuando aparece un fósil nuevo, que es una cosa que jamás había sido filmada”.

La campaña cuenta con el respaldo del Conicet, de National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la ayuda de la Secretaría de Cultura de Río Negro.

Con más de 20 años de experiencia, el Lacev acumula más de cincuenta expediciones en la Patagonia y ha contribuido de manera decisiva al conocimiento de la paleontología argentina y regional: describieron más de 60 nuevas especies de dinosaurios, de las aproximadamente 170 registradas en el país, y publicaron más de 300 artículos en revistas de alcance internacional.

Liderados por Agnolin, el equipo científico de la campaña está compuesto por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el equipo Lacev integrado por Nicolás Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Leonel Muñoz, Ana Paula Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/streaming-cretacico-la-expedicion-que-mostrara-el-descubrimiento-de-fosiles-en-un-yacimiento-de-70-nid07102025/

Comentarios
Volver arriba