Generales Escuchar artículo

Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techo

La arquitecta y dueña de casa, socia fundadora del Estudio GrønHaus, es especialista en arquitectura ambiental. Así, pidió un diseño del paisaje que acompañara el concepto de sustentabilidad,...

La arquitecta y dueña de casa, socia fundadora del Estudio GrønHaus, es especialista en arquitectura ambiental. Así, pidió un diseño del paisaje que acompañara el concepto de sustentabilidad, donde la vegetación fomentara la biodiversidad. Para ello convocó a la paisajista Agustina Anguita.

Pensó una casa atravesada por el jardín, y cada ventana enmarcaría el paisaje, teniendo en cuenta las vistas desde todos los ángulos.

“Todos los ambientes de la casa están atravesados por el jardín.”

Se pidió también preservar los árboles existentes que estuvieran sanos, sumar frutales, huerta, compostera, espacio para leña, juegos para niños, pileta y fogón.


Tanto las hamacas como la casita de juegos de los más chicos se pintaron del mismo color que la medianera para lograr que se integren al jardín.

Al tener una arboleda muy añeja, la mitad del jardín se encuentra a plena sombra y la otra mitad recibe sol pleno. Para unificar el diseño se agregaron dos Acer palmatum al ya existente, para que “cosieran” el diseño desde tres puntos.

El Acer preexistente es la figura en el sector de la galería. Las hojas acintadas del dietes brasilero se destacan en los sectores más soleados y de semisombra, y la neomarica en los más sombríos, generando un ritmo de texturas que unifica el diseño.

También se usaron algunas especies que toleran ambas condiciones como hilo conductor, entre ellas: dietes brasilero, Agave ‘Blue Glow’, Pavonia missionum y Salvia ‘Van Houttei’.

Las plantas rodean y hasta atraviesan la casa en líneas orgánicas que emulan los senderos de la naturaleza, y permiten percibir el espacio desde diferentes puntos de vista.

La pileta, en forma circular, está rodeada de una reja hecha con cilindros de hierro macizo amurados a un encadenado de hormigón.

La terraza es un techo verde por donde se puede circular, con plantas que atraen la fauna local y tienen beneficios ecosistémicos.

“La idea es que fuera una terraza para circular, para caminarla, con lugar de descanso, y que se viera desde abajo. Así la casa estaría totalmente rodeada de vegetación”, cuenta Agustina Anguita, la paisajista encargada del diseño.

Las plantas

Se utilizaron algunas especies nativas del Río de la Plata para dar refugio y alimento a la fauna local, como Verbena bonariensis, Melica macra, Petunia axillaris, Pavonia missionum, Salvia procurrens, Ipomoea alba, Arsitolochia triangularis, Abutilon grandifolium, Solanum granuloso-leprosum. También se usaron plantas exóticas que tuvieran algún beneficio ecosistémico, como salvias (S. leucantha, S. ‘Van Houttei’ y S. greggii) que alimentan picaflores y Phlomis fruticosa que atrae abejas y otros polinizadores.

Un gran acierto

Los troncos de los árboles que estaban enfermos y hubo que talar se usaron para hacer bancos y como juegos para los más chicos.

La casa no se apoya contra ninguna medianera, por lo que se hicieron jardines todo alrededor. Se aprovecharon los tres metros de separación con el fondo –adonde da el pasillo de distribución de las habitaciones– y se generó un recorrido entre frutales y plantas de huerta mezcladas en los canteros. A la salida de la cocina, el sector de compostaje.

El sendero entre dietes y Carex divulsa lleva hasta la huerta que, si bien es pequeña, proporciona a la familia la posibilidad de cultivar hojas comestibles. Además, es un espacio de descubrimiento para los más pequeños.

Suscribite y seguí disfrutando y aprendiendo con Jardín.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/un-jardin-que-abraza-la-casa-la-atraviesa-y-hasta-se-sube-al-techo-nid31072025/

Comentarios
Volver arriba