Video: liberaron un ejemplar de lechuza negra en la selva misionera
Un significativo paso en la conservación de la fauna silvestre de Misiones se concretó con la liberación de un ejemplar de lechuza negra en la reserva “El Puente Verde”. Luego de encontrar a...
Un significativo paso en la conservación de la fauna silvestre de Misiones se concretó con la liberación de un ejemplar de lechuza negra en la reserva “El Puente Verde”. Luego de encontrar al pichón caído del nido, un equipo de conservacionistas realizó un arduo trabajo de rehabilitación que se extendió por más de tres meses. Esta reintroducción en la selva es clave para la conservación de la especie, considerada amenazada y rara en la provincia.
Rodrigo Fariña, coordinador del Programa Bosque Atlántico de Aves Argentinas y miembro de la Fundación Azara, destacó la importancia de la iniciativa. “Nos encontramos en la reserva ‘El Puente Verde’ y junto al equipo de Güira Oga, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, hoy vamos a liberar una lechuza negra dentro de la Reserva”, afirmó en un video difundido por redes sociales, donde subrayó el compromiso de las organizaciones con la protección de las especies autóctonas.
El proceso de rehabilitación del lechuzón negro fue meticuloso y prolongado, según explicó Dante Di Nucci, integrante de Güira Oga y la Fundación Azara. “Estuvimos trabajando durante un poco más de tres meses en la rehabilitación de un lechuzón negro, especie amenazada y rara en la provincia”, detalló. El trabajo no se limitó a la mera crianza del animal, sino que se enfocó en una “reeducación conductual” integral, fundamental para asegurar su supervivencia una vez de vuelta en la naturaleza.
La educación del ave incluyó etapas cruciales como la práctica de vuelos y la enseñanza a cazar. Estas habilidades son vitales para cualquier ave rapaz, permitiéndole obtener alimento de forma independiente y evitar depredadores. La capacidad de volar de manera eficiente y la destreza para la caza son instintos que, en animales criados o rehabilitados en cautiverio, deben ser reforzados o reaprendidos antes de su liberación. El objetivo primordial era que el lechuzón fuera “completamente rehabilitado”, garantizando que pudiera valerse por sí mismo en el complejo ecosistema de la selva misionera.
La lechuza negra, también conocida como lechuzón negro, es una especie de búho de tamaño mediano a grande, caracterizada por su plumaje oscuro y sus ojos grandes y oscuros. Habita en bosques densos y selvas, lo que la hace particularmente vulnerable a la deforestación y la fragmentación de su hábitat. Su presencia en la provincia de Misiones es un indicador de la salud del ecosistema, y su conservación es esencial para mantener el equilibrio natural.
La liberación de este ejemplar no solo significa el regreso de un individuo a su entorno, sino que también simboliza la esperanza para que otras especies puedan rehabilitarse si se las encuentra en una situación similar. Los “aprendizajes clave” obtenidos durante este proceso de rehabilitación son invaluables para futuros proyectos de reintroducción. “Estos son aprendizajes clave para poder reinsertarlos en la naturaleza”, enfatizó Di Nucci, destacando la importancia de la experiencia acumulada para la Fundación Azara y Güira Oga en su misión de proteger la vida silvestre.
La exitosa reincorporación de esta lechuza negra a la selva misionera es un testimonio del esfuerzo y la dedicación de los profesionales involucrados en la conservación de la biodiversidad argentina.