Generales Escuchar artículo

Las encuestas, los niveles de abstención y los acuerdos que necesita Milei

Lo primero que tenemos que saber respecto de la ...

Lo primero que tenemos que saber respecto de la elección de este domingo es que no sabemos nada. Las encuestas son indicativas: todas dicen que va a haber una especie de empate y que probablemente el peronismo gane en la provincia de Buenos Aires.

Pero las encuestas se han venido equivocando mucho últimamente, sobre todo en la elección de la provincia de Buenos Aires, que fue una elección extraordinariamente atípica, por lo que no permite sacar conclusiones generales. ¿Qué hay que mirar hoy? Lo primero que hay que mirar son los niveles de abstención. ¿Por qué hay que mirar los niveles de abstención? Porque ha habido mucha abstención últimamente y porque el gobierno depende en gran medida de que la gente que está desilusionada de Milei que no está tan entusiasmada con Milei encuentre un motivo para ir a votar.

Y habrá que ver si el antikirchnerismo, el miedo al kircnerismo, el fantasma del kirchnerismo que inquieta a tanta gente, es un miedo suficiente hoy, o si el kirchnerismo ha dejado de asustar. Primera pregunta.

Segundo: obviamente la relación de fuerzas que quede planteada en el Congreso. Todos sabemos ya que no va a haber una elección tan buena para el Gobierno que le permita obtener mayoría propia, porque el cambio de las cámaras se produce muy gradualmente, por naturaleza misma del sistema. Y, además, todos sabemos que es muy difícil, salvo que ocurra una catástrofe, y todo puede pasar, que el Gobierno tenga menos de un tercio con sus aliados en la Cámara de Diputados. ¿Por qué es importante el tercio? Ya lo sabemos, porque con este tercio Milei puede defender los vetos. Es decir, puede defenderse de una política opositora muy agresiva que le plantee leyes que distorsionen mucho su programa de gobierno.

Entonces, en esta perspectiva de que no va a haber una mayoría propia, vamos a tener que ver hasta dónde lo que sucede se percibe como un triunfo o como una recuperación de Milei respecto de lo que le pasó en la provincia de Buenos Aires o no. ¿Por qué? Y porque la perspectiva de poder que ofrezca el gobierno va a ser determinante para los acuerdos que pueda plantear con una oposición amigable o dialoguista o cooperativa.

Entonces, ¿qué hay que mirar este domingo respecto de este problema? ¿Qué capacidad tendrá el gobierno para armar mayorías en el Congreso para hacer las reformas que quiere hacer? ¿Cómo queda la representación?

¿Qué quiere decir cómo queda la representación?, ¿qué nombres y apellidos, qué liderazgos políticos,después de esta elección quedan representando a alguien, tiene alguna consistencia? Porque a esa gente va a tener que buscar el Gobierno para sellar acuerdos parlamentarios.

Ahora, esa gente no se va a aproximar si Milei no relanza su gobierno con mayor expectativa, con mayor entusiasmo, con mayor racionalidad.

Este es un gobierno que ha quedado muy dañado en los últimos meses por la irracionalidad interna, por el conflicto interno. Por conductas que uno no entiende muy bien por qué la lleva adelante. Eso se tiene que recrear. Habrá que ver qué pasa con el nuevo gabinete que promete hacer Milei, si va en esa dirección o en la dirección contraria.

De todo eso depende que los líderes políticos que queden parados en el tablero a partir de esta noche quieran ir al auxilio de Milei para armar las mayorías que requieren esas reformas.

Todo depende, no tanto de los votos, sino además de los votos, de las expectativas sociales que pueda recrear el Gobierno.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/las-encuestas-los-niveles-de-abstencion-y-los-acuerdos-que-necesita-milei-nid26102025/

Comentarios
Volver arriba