La falla detectada en los pasaportes emitidos por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) provoca rechazos en los sistemas de control migratorio en Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Australia y España. Ante esto, el organismo implementa un operativo para revisar y reemplazar los documentos afectados.
¿Qué hacer si el pasaporte presenta fallas en el aeropuerto?En caso de la detección de un pasaporte defectuoso en un aeropuerto argentino, el organismo reimprime el pasaporte en el acto. Si se encuentra en el exterior, la Cancillería argentina está facultada para emitir un pasaporte de emergencia o provisorio sin cargo, para garantizar la continuidad del viaje mientras se gestiona un nuevo pasaporte.
¿Cómo identificar si el pasaporte está entre los defectuosos?El Renaper identificó un rango de series de pasaportes que podrían estar afectados por la falla de impresión. Se trata de la serie “AAL” con las enumeraciones AAL314778 hasta AAL346228, desde AAL400000 hasta AAL607599 y desde AAL616000 al AAL620088. No todos los pasaportes dentro de estas series son defectuosos, sino solo una parte. Si el pasaporte pertenece a alguna de estas series, se recomienda contactar al Renaper o al consulado argentino más cercano para verificar su validez.
A su vez, el organismo habilitó puestos de revisión en Aeroparque Jorge Newbery, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (ambos con atención las 24 horas) y en Buquebús (de 8 a 20). El Gobierno evalúa habilitar la sede del Renaper en Paseo Colón para realizar estas revisiones.
La causa de la falla en los pasaportesSegún información del Gobierno, la falla se debe a “una tinta negra de seguridad suministrada por una empresa alemana, que ha sido la proveedora exclusiva de las máquinas durante los últimos 12 años“. Se trata de una falla “invisible al ojo humano y solo detectable por equipos de lectura en puestos migratorios”.
El Renaper estima que hay alrededor de 5500 libretas con fallas dentro de un rango de series que abarca a más de 200.000 pasaportes.
Los consulados argentinos en el exteriorLos consulados argentinos en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, México, Australia y España contactan a los ciudadanos que recibieron pasaportes posiblemente defectuosos para solicitar su devolución y revisión. En algunos casos, los consulados reimprimen los pasaportes directamente. Un mail enviado por el consulado argentino en Montreal, Canadá, explica: “Debido a circunstancias fuera de nuestro control, los pasaportes debieron ser devueltos a la Argentina para su verificación. Los mismos serán chequeados por el Renaper. Si no se encuentran afectados, serán devueltos a nuestro consulado. De lo contrario, el Renaper informó que los volverá a imprimir”.
La postura del Gobierno ante esta situaciónFuentes del Gobierno aseguran que el operativo para reimprimir las libretas ya está en marcha y que nadie tuvo problemas para viajar. “Ya se revisaron más de 15.000 pasaportes sin fallas, entre junio y agosto viajaron más de 12.500 personas sin inconvenientes, y ya se repusieron más de 2230 pasaportes”, indicaron.
Medidas impulsadas desde el CongresoEl diputado nacional Esteban Paulón presentó un pedido de informes al Renaper para que explique la situación y las medidas para solucionar el problema. Paulón cuestionó la cantidad de pasaportes afectados y los riesgos de seguridad. “Esto genera problemas de seguridad. Si se suman todos los de la serie AAL, son más de 60.000 libretas, pero podría haber más. Todavía en la Argentina no empezaron a comunicarle a la gente que su pasaporte está defectuoso. No son 5500, no hay posibilidad de saber”, afirmó el diputado en diálogo con LA NACION.
La exdirectora de Migraciones, Florencia Carignano, también criticó la gestión actual del Renaper y cuestionó la relación del Gobierno con la empresa proveedora de la tinta defectuosa. “¿Cuál va a ser la medida del Gobierno con esa empresa que puso en riesgo la seguridad de uno de los pasaportes más seguros del mundo, arruinando la reputación de los pasaportes argentinos?¿Será que la empresa está ahorrando en procesos por que les pidieron el 3%?“.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucía Pereyra.