Salud mental: cuáles son los tres trastornos más comunes entre los deportistas de élite, según un especialista
En la víspera del Día Mundial de la salud mental, que se celebra cada 10 de octubre, Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+ para analizar esta problemática y su vinculación con la práct...
En la víspera del Día Mundial de la salud mental, que se celebra cada 10 de octubre, Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+ para analizar esta problemática y su vinculación con la práctica deportiva. “Los deportistas de élite tienen una presión bárbara y sufren de tres trastornos emocionales muy severos: depresión, angustia y ansiedad”, reveló el especialista.
“En la Argentina, entre 2023 y 2025, crecieron un 134% las consultas de salud mental en todo el país, y las internaciones un 77% más”, detalló Tartaglione. “En la Argentina, dentro del alto rendimiento, hay un gran trabajo de 480 deportistas, en 69 deportes diferentes. De los cuales, el 40% tiene ansiedad y el 20% depresión”, agregó el especialista.
“Pero el dato más alarmante es que hay un 5% de esos deportistas que intentaron quitarse la vida: es alarmante”, puntualizó Tartaglione.
“Por otro lado están los trastornos alimentarios. Principalmente aparecen en deportes individuales como el tenis o el fisicoculturismo, con foco en los más jóvenes y mujeres”, subrayó el especialista.
La palmoterapia y el rol de los padres“En casos donde hay problemas, no alcanza con la palmoterapia, es decir, cuando alguien le dice a otro ‘¿estás deprimido?, bueno, ya se te va a pasar’, y le da una palmadita", analizó Tartaglione.
Por otro lado, el especialista trazó un paralelismo con los adultos. “Mucho de la salud mental está relacionado con los padres. Por ejemplo, de aquellos que llevan a sus hijos a jugar en las inferiores de algún club y los presionan, y los presionan, y los presionan”, graficó Tartaglione: “eso tiene un impacto tremendo”.
Además de lo estrictamente deportivo, Tartaglione sumó otro factor: la presión mediática. En palabras del médico, “eso puede afectar y hasta trastornar a cualquier deportista de alto rendimiento”.
“Llevándolo a la población en general, todos estamos expuestos a una presión constante”, expuso Tartaglione. “En tu casa, por tus quehaceres diarios, la economía, el trabajo. A veces no tiene explicación, pero está ahí”, siguió el médico.
Desde su óptica profesional, “uno de los disparadores y causas del stress en el ser humano es la crítica de las otras personas: cuando te señalan con el dedo”.
Por último, el médico llamó a la reflexión. “Más allá de ser o no deportista, es necesario extrapolar esta situación. Alejar esas ideas de, ‘nada me hace feliz’ o, ‘no tengo esperanza’. Si tenés una angustia en la boca del estómago, hablá”, concluyó Tartaglione.