En medio de la crisis de la obra social militar, Santa Fe sale a cubrir las prestaciones
Tras la crisis que afronta el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que derivó meses atrás en la suspensión de las prestaciones médicas de alto costo, la provi...
Tras la crisis que afronta el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que derivó meses atrás en la suspensión de las prestaciones médicas de alto costo, la provincia de Santa Fe anunció este jueves que, en caso de ser necesario, se hará cargo de las coberturas de todos los efectivos de las Fuerzas Federales, alcanzados por el Plan Bandera, que prestan servicio en aquel territorio.
La decisión del Gobierno santafesino se da luego que en los últimos meses varios afiliados de Iosfa denunciaran la interrupción de algunas prestaciones de alto costo, como medicamentos de tipo oncológico o esencial para personas con HIV. En aquel entonces, LA NACION pudo constatar que el hospital, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Defensa, mantenía una deuda que alcanzaba los 160.000 millones.
Antes la consulta de este medio, desde la cartera que conduce Luis Petri aseguraron que la situación se encuentra, en gran medida, enmendada, si bien no brindaron detalles acerca del monto actualizado que adeuda el establecimiento. “Al día de hoy se ha regularizado la entrega de medicamentos. Hay algunas suspensiones de servicios por rediseño de la red de prestaciones y por algunos atrasos en los pagos que continúan”, precisaron, al tiempo que indicaron que la alta complejidad se encuentra asegurada, al igual que “la atención de nivel 1 y 2 por zona”.
Por su parte, desde la gobernación de Santa Fe dieron cuenta de prestaciones interrumpidas registradas algunos días atrás, pero que ya fueron subsanadas. Esta situación motivó que la provincia anunciara hoy que cuando la obra social no pueda cumplir con la cobertura, se hará cargo de la prestación de todos los efectivos afectados por el Plan Bandera, impulsado en 2023 entre la Nación y aquel distrito para combatir el narcotráfico y que implicó el desembarco allí de miles de agentes de las Fuerzas Federales.
“Tenemos que tener un gesto de valorar y agradecer que en estos casi 2 años en los que se logró bajar muchísimo los índices de violencia, las Fuerzas Federales han tenido un rol muy importante en lo que es la recuperación de la tranquilidad en la ciudad de Rosario”, destacó este jueves el ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni en una conferencia de prensa realizada en la gobernación de Rosario.
“Si ellos están desplegados y prestan servicios aquí, la provincia también va a respaldar y va a contribuir a todo lo que necesiten para que puedan salir y hacer su trabajo con tranquilidad”, agregó Cococcioni, acompañado por el titular de Economía, Pablo Olivares; el subsecretario de Intervención Federal del Ministerio de Seguridad nacional, Federico Angelini; y el director del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos), Nolasco Zalazar.
Según precisaron desde la administración de Maximiliano Pullaro, se trata de un convenio entre los ministerios de Seguridad de la Nación; y de Justicia y Seguridad, y de Economía de la Provincia, por el cual Santa Fe garantizará un servicio complementario en la cobertura de salud.
“Es decir, en el caso de volver interrumpirse las prestaciones a cargo del Iosfa, de manera complementaria o subsidiaria se disparará automáticamente una cobertura que financiará el gobierno de la Provincia, a través de Iapos, y las va a cubrir con fondos del tesoro provincial”, explicó Olivares. El ministro de economía santefesino sostuvo que la decisión se vio motivada por interrupciones en las coberturas por parte de Iosfa que se registraron días atrás.
En tanto, fuentes cercanas al Ministerio de Defensa responsabilizaron al gobierno de Alberto Fernández de la crisis que afronta Iosfa. “La obra social fue recibida en diciembre de 2023 en una situación delicada y con pasivos que no estaban registrados, o sea una deuda mucho mayor a la declarada. Además, en ese año mientras que la inflación anual registró un incremento del 211,4%, los productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentaron un 275,6%, y la canasta total de medicamentos alcanzó un 318,2%. Esto generó una desproporción en el incrementó los costos de las prestaciones respecto del aumento de los haberes en ese año”, esgrimieron.
De esta forma, apuntaron contra “una desfinanciación por parte de la política que generó una deuda de más de 150 millones de pesos por aportes y contribuciones mal liquidadas”, que hoy se encuentra bajo investigación de sumario.
Pese a ello, desde la cartera que comanda Petri aseguraron que “la deuda se está regularizando” y que a la fecha “se continúan tomando medidas” con el objetivo de controlar y reducir el déficit mensual del hospital que brinda cobertura de salud a las Fuerzas Armadas y de seguridad.
 
 