Generales Escuchar artículo

Las definiciones de Arriazu sobre las bandas cambiarias, la dolarización y la ayuda de EE.UU.

El apoyo de Estados Unidos es “más que suficiente” para frenar una corrida cambiaria y bajar el riesgo país, según el economista Ricardo Arriazu. Aunque se mostró en contra de las bandas ca...

El apoyo de Estados Unidos es “más que suficiente” para frenar una corrida cambiaria y bajar el riesgo país, según el economista Ricardo Arriazu. Aunque se mostró en contra de las bandas cambiarias, y aclaró que el objetivo del Gobierno es evitar que suba el tipo de cambio porque “perdería las elecciones rotundamente”, el analista también descartó que el camino de la política cambiaria tenga que ser una devaluación.

“¿Por qué nos ayuda Estados Unidos? No es por la relación de Trump y Milei, es porque la Argentina es un país relativamente grande. Hay gente que dice que ‘no hay plata’ y se la dan a ‘este impresentable’. Pero si la elección es buena y está la plata de Estados Unidos, y no se nos ocurre cambiar de sistema, la Argentina tiene una buena oportunidad de remontar la situación. El swap es más que suficiente para parar la corrida y permite ir a otros mercados, bajar el riesgo país", resumió el economista, durante un evento de IEB Banca Privada, dedicada a inversores de alto patrimonio del Grupo IEB.

Dólar: preguntas y respuestas para entender la intervención de EE.UU. y el swap de US$20.000 millones

Para Arriazu, el mercado tiene muchas dudas sobre el programa, lo que explica la volatilidad de los últimos días. Algunas de ellas son si el Gobierno tiene la espalda para aguantar una corrida cambiaria, si podrá pagar la deuda aunque ganen, o si “realmente vale la pena”. Eso explica por qué el riesgo país de la Argentina es tres veces el promedio de América Latina y diez veces más alto que el de Uruguay o Paraguay, aun teniendo números macroeconómicos “infinitamente mejores”.

“¿Qué pasa de acá a las elecciones? No tengo la menor duda de que el objetivo del Gobierno es que no se vaya el tipo de cambio. Y tiene razón, porque perdería las elecciones rotundamente. Van a hacer lo imposible para que no se les vaya el tipo de cambio. Casi todas las crisis argentinas, desde los ‘80 hasta acá, tuvimos 20 años de crecimiento negativo. Cada año es por crisis en la balanza de pagos, pero es siempre por apuesta contra el peso: el sector privado saca dólares por miedo. Con la dolarización, como no existe posibilidad de cambiarlo, la apuesta no puede estar. Pero si no se dolariza, la única alternativa es ganar la pulseada. Si no se gana, chau", aseveró.

Sin embargo, el economista se mostró “completamente en contra” de las bandas cambiarias, que rigen desde el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de abril. Según explicó, esto es porque la Argentina tiene una economía bimonetaria y solo se utiliza el peso para pequeñas transacciones, el pago de salarios e impuestos, mientras que todo el resto de las operaciones se hacen en moneda dura. “¿Qué pasa cada vez que el dólar se mueve? Tiembla todo", graficó.

“Todos dicen que el tipo de cambio está bajo, que hay que devaluar. La Argentina es el segundo país del mundo que más devaluaciones tiene, además del Congo. ¿Mejoramos algo? Devaluar en la Argentina no cambia absolutamente nada, entendemos que devaluar es la Argentina contra el exterior, es solo un cambio y baja el salario real. El Gobierno no maneja el tipo de cambio real sino el nominal.

Dólar a la baja: suben 15% las acciones y trepan los bonos tras la intervención del Tesoro de EE.UU.

Para el economista, el 26 de octubre se definirá un escenario binario. Si el Gobierno consigue un tercio de alguna de las cámaras del Congreso, con más probabilidades de que eso ocurra en Diputados, podría permitirse que en los dos años posteriores no le levanten los vetos presidenciales. Pero si no logra el apoyo legislativo necesario para gobernar, “volvemos a la Argentina de siempre” y Javier Milei será “una persona sin poder”.

“Si consigue el tercio, puede subdividirse en dos partes. La primera, dado los equilibrios macroeconómicos, que continúe la política exactamente como está hoy. Que es lo que favorezco. O que hagan un cambio político en el sistema cambiario monetario. Algunos piden flotación, liberar el tipo de cambio, otros piden la dolarización. Es interesante cómo la última semana subió el tema de dolarización, antes de eso, se hablaba de que había que liberar el mercado. Soy dolarizador de la década del ’80, pero nunca se pudo y no me queda claro que se pueda”, comentó.

De cara hacia el futuro, Arriazu afirmó que si la Argentina “pasa esta” y no comete errores conceptuales, se puede pensar en la Argentina del mañana. Solo al evitar las crisis anuales, la tasa de crecimiento económico se duplicaría. Si se aprovecha la energía y el campo, el país puede crecer a un ritmo del 5,5% anual.

“Eso cambia completamente a la Argentina. Pero la Argentina es el país de las oportunidades perdidas. En el medio estamos los argentinos y la falta de sentido común es espectacular. Ahora estamos en el medio de la pelea ideológica, pero miren qué cerca estamos. Pero somos tan tontos razonando que no tengo ninguna esperanza de que vayamos a cambiar”, cerró la charla.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/las-definiciones-de-arriazu-sobre-las-bandas-cambiarias-la-dolarizacion-y-la-ayuda-de-eeuu-nid09102025/

Comentarios
Volver arriba